La Esquina del Blues y otras músicas:
Ante la mirada imperturbable del mundo, por diferencias étnicas en Rwanda, en 1994 aproximadamente un millón de personas murieron y 250 mil mujeres fueron violadas. Después del genocidio la sociedad de ese pobre país africano ha trabajado arduamente en la reconstrucción de su infraestructura, pero sobre todo, en la reconciliación.
Con apoyo del Tribunal Penal Internacional para Rwanda establecido por la Organización de las Naciones Unidas, y los Sistemas de Tribunales de Rwanda, se han enjuiciado a los responsables no sólo del genocidio, sino también de las violaciones al Derecho Internacional Humanitario, a quienes cometieron graves atrocidades y a los acusados de delitos a nivel local.
En México, esta experiencia irrepetible se conmemoró en el Centro de Información de Naciones Unidas a través del programa “Enseñanzas extraídas de Rwanda: Las Naciones Unidas y la prevención del genocidio”, conjuntamente con la organización AFRICALA, entidad que organiza el Festival de Cine Africano de la Ciudad de México, con la presentación del cortometraje “Waramutseho!”, que constituye una reflexión sobre las secuelas de este capítulo desgarrador de la historia de la humanidad.
Al concluir la exhibición su director, un joven cineasta camerunés, Bernard Auguste Kouermo, comentó que “el genocidio se vivió en Rwanda pero pertenece a toda la humanidad. Hubo 800 mil muertes y por lo tanto, debería haber 800 mil películas encaminadas a evitar que vuelvan a suceder estos eventos”.
“Hoy los ruandeses perdonan, pero no olvidan. Mientras rodábamos el corto y escribíamos el guión yo tengo la impresión de que ellos necesitan nuestra mirada y nuestra ayuda para sobreponerse a la tragedia. De hecho, les ayuda que no avivemos el fuego entre ellos. Por eso si conocemos a un ruandés, lo más inteligente que podemos hacer es no preguntarle si es hutu o tutsi. Me parece que la separación étnica vino del exterior y actualmente la unión no ha venido del exterior, sin embargo, la ayuda sí puede venir del exterior”.
El cortometraje Waramutseho! fue realizado en 2008 y en sus 22 minutos narra una historia de amistad, de dignidad y fraternidad. Son dos estudiantes ruandeses que comparten un piso en los suburbios de Toulouse, Francia. Al ocurrir el conflicto en su país, uno de ellos recibe noticias de que su hermano y primo participaron en la matanza de la familia de su amigo, situación que lo sume en el silencio y para la que no tiene justificación.
Al consultarle sobre la respuesta de la comunidad de ruandeses radicados en Bélgica señaló que fue conmovedora. Le dijeron que muestra una mirada diferente en la que sólo se habla de seres humanos. “Esta película son mis lágrimas que observan las tragedias que se extienden en África, lejos de mis ojos. Antes fue Rwanda, hoy es el Congo y Darfur, ¿mañana será en casa, en Camerún? Me temo que sí”, señaló este cineasta que ahora prepara un filme sobre los inmigrantes indocumentados.
Waramutseho! Será proyectado este viernes 30 a las 16 horas, en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, y el domingo 2 de mayo a partir de las 16 horas en el Cine Móvil de la Filmoteca de la UNAM, en Ciudad Universitaria. En ambas presentaciones estará presente Bernard Auguste Kouermo y podrá conversar con los asistentes. Para más detalles sobre las “Enseñanzas extraídas de Rwanda”, consulta http://www.cinu.org.mx/especiales/2008/rwanda/index.html
Hasta pronto ES3 Virreyes
Sin mediar más explicación cierra sus puertas ES3 Virreyes. El sábado será la última presentación que tendrá lugar en este espacio que durante breve tiempo dio cabida a diversas manifestaciones musicales de variados géneros.
Pisaron su escenario lo mismo rockeros que blueseros; dj’s que artistas de la experimentación, algunos dedicada a la trova y otros, alternativos. Un espacio de expresión que pierden los músicos, un foro menos para que el público pueda acercarse a la música.
En fin, hoy será noche de amigos y acetatos. Mañana en la última presentación de ES3 Virreyes, el Festival de Rockabilly que había sido programado.
Reír para sanar
Bajo el lema: “Paz mundial a través de la risa”, este domingo 2 de mayo se realizará la 12ª. Celebración Anual del Día Mundial de la Risa, en la que un grupo de profesionales de Yoga de la Risa conducirán las actividades que en todo el mundo tendrán lugar para unirse a favor de la alegría, la buena salud y la paz mundial.
En el Distrito Federal la celebración de esta actividad terapéutica encaminada a reducir el estrés, la ansiedad, el miedo, la depresión; fortalecer el sistema inmunológico; mejorar el sistema respiratorio y circulatorio; aliviar el dolor; activar el sistema digestivo, alentar la relajación, entre muchos otros beneficios para la salud, se realizará de las 10:30 A.M., a las 14 horas en el Parque México, en la Colonia Condesa, (Av. México esquina con Av. Sonora), delegación Cuauhtémoc, donde se efectuarán sesiones de yoga de la risa, habrá un picnic ecológico, juegos, un desfile y se dará a conocer un mensaje del Día Mundial de la Risa.
Esta conmemoración también se realizará en San Luis Potosí, en el Teatro del IMSS (Tomasa Estevez con Cuauhtémoc), también a partir de las 10:30 A.M. Más detalles en: http://jojojajaja.com/