Noticias

Las lenguas de la UNAM

El trabajo recopilado por el Laboratorio de Lingüística del Instituto de Investigaciones Antropológicas incluye dialectos que sólo tienen dos o tres hablantes y están condenados a desaparecer.

 

El laboratorio es el primero de la UNAM, y pronto será el repositorio universitario de archivos lingüísticos (grabaciones de audio y video).

 

Utiliza la más alta tecnología para documentación, así como técnicas que permiten un registro de acuerdo con parámetros internacionales. “Eso implica que los archivos que se generen pueden ser útiles a otra institución o proyecto en el mundo”, dijo Herrera.

 

La meta es formar corpus multimodales (archivos de audio y video, una transcripción y análisis morfológico de cada documento), una de las diferentes metodologías propuestas por el Programa DOBES (Documentation of Endangered Language) del Max Planck Institute for Psycholinguistics, de Holanda.

 

Entre las más referenciadas, se encuentra la huave (Oaxaca), chuj (Chiapas), huasteca (Veracruz y San Luis Potosí), la chichimeca (Guanajuato) y la náhuatl. Alguna de la información guardada es una verdadera joya, como la base de datos de las “Áreas dialectales del náhuatl moderno”, de Yolanda Lastra; las grabaciones de zapoteco de Yalálag (Oaxaca), de Juan José Rendón, y otras de la colección forman parte de proyectos externos, como el Archivo de Lenguas Indígenas de México, del Colmex.

 

 

 

Artículos relacionados

Back to top button