Seminario Epidemias y Catástrofes
Confirma la Filmoteca de la UNAM su compromiso con la divulgación de la ciencia, esto en voz del biólogo José Manuel que trabaja en la institución y fue el encargado de dar una charla antes de la proyección de la película Epidemia (Outbreak, EUA 1995) del realizador Wolfgang Petersen, como parte de la primera sesión del Seminario Epidemias y Catástrofes (en seis lecciones fílmicas).
Las instituciones que apoyan este seminario con valor curricular son la Dirección General de Actividades Cinematográficas, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultada de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
La primera sección se realizó el pasado viernes 21 en las instalaciones de la remodelada Filmoteca de la UNAM, y estuvo a cargo del José Manuel García quien destacó el trabajo de la institución universitaria para promover el saber científico como lo fueron las once ediciones del Festival de Cine y Video Científico, además del serial realizado hace once años México naturalmente, que constó de cinco programas donde se filmaron áreas naturales y fue transmitido por los canales culturales de México, Once y Veintidós.
Adelantó el biólogo que el próximo año la filmoteca realizará una Muestra Internacional de Cine Científico, la cual contará con un concurso de producción audiovisual, seminarios y mesas redondas.
García aseguró que en este seminario se tratará de ver a “la ciencia como un personaje o como tema de las películas”, destacando las catástrofes, naturales o provocadas por el hombre, o los terremotos. Agregó que se proyectarán desde películas muy comerciales, como la Epidemia, hasta documentales mexicanos como Agua de Tabasco de Adriana Camacho Torres, además remarcó el compromiso de Guadalupe Ferrer la directora de la Filmoteca con la divulgación científica.
Por su parte la coordinadora la Mtra. Montserrat Algarabel, destacó que en este seminario se analizará el papel de la ciencia como un “protagonista del cine” y marcó que se buscó que existiera un equilibrio entre los “científicos duros” como el biólogo invitado a esta sesión y “científicos blandos” provenientes del área de ciencias sociales. También resaltó la presencia de Claudia Loredo coordinadora de Eventos especiales de la División de Educación Continua y Vinculación de la FCPyS.
La siguiente sesión será el próximo 28 de octubre, y continuarán los días 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2011, de 17 a 20, es gratuito y las inscripciones serán al correo [email protected].