La Esquina del Blues y otras músicas:
Asistir a la proyección de la película “El gabinete del doctor Caligari”, filmada en 1920 es una experiencia interesante por varias razones. Entre ellas, destaca que con todo y su antigüedad, es considerada un referente del expresionismo alemán.
Es también una de las mejores películas de terror en la historia de la cinematografía mundial, su restauración se realizó con los tintes originales por lo que la escenografía y decorados no pierden su calidad, y la musicalización ex profeso que realizó el grupo Cabezas de Cera a este filme, reafirma el sórdido y opresivo ambiente de esta historia macabra
El gabinete del doctor Caligari refiere la historia de un mentalista que hipnotiza a Cesare, un sonámbulo dormido día noche por 23 años y a quien obliga a cometer asesinatos. Sin embargo, en un sorprendente giro narrativo de esta pieza cinematográfica de seis actos, se trata de la historia de un demente y sus compañeros y médico que le atiende en un asilo psiquiátrico.
A la capacidad expresionista de esta película se suma un nuevo ingrediente, la participación de Cabezas de Cera, una agrupación mexicana de vanguardia en la que los hermanos Mauricio y Francisco Sotelo crean una atmósfera sonora con piano, chapmanstick y percusiones electrónicas.
Con esta presentación se cerró el ciclo denominado “BandaSonoras: Cine mudo a ritmo de rock” que, organizado por la Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano de la Radio, realizaron durante 2011 con la participación de agrupaciones representativas del jazz, rock, la electrónica, el blues, la música latina y sonidos gitanos.
En este ciclo al que asistieron más de seis mil personas, se dieron cita bandas como The-Sconek-T, Polka Madre, Monocordio, e invitados como Steven Severin, ex integrante y fundador de Siouxsie and theBanshees.
80 años del Cine Sonoro en México
Aunque el cicloBandaSonoras: Cine mudo a ritmo de rock ya concluyó, del 2 al 29 de diciembre, comienza en la Cineteca Nacional el ciclo Silente/Sonoro, en el que para conmemorar los 80 años del Cine Sonoro en México se proyectarán 19 películas en las que se podrá apreciar el desarrollo del sonido, los efectos, el montaje de diálogos y las bandas sonoras en la cinematografía.
Entre las obras programadas destacan cortos musicales filmados en Broadway en las primeras décadas del siglo pasado, sketches cómicos sonoros considerados como precedentes a la stand up comedy, los filmes Don Juan, de Alan Crosland, El Fantasma de la Ópera, filmada en 1925 y primer trabajo sonorizado en el que se se mezclan terror y música con la actuación de LonChaney; Amanecer de F.W. Murnau, de 1927; Chantaje, dirigida por Alfred Hitchcock en 1927 y de 1928, Un perro andaluz, de Luis Buñuel.
También estarán en la cartelera El cantante de jazz, de Alan Crosland (1927); La melodía de Broadway (1929); La edad de oro, de Luis Buñuel (1930); Bajo los techos de París, de René Clair (1930); Luces de la ciudad, con Charles Chaplin; Entusiasmo, de DzigaVértov; Melodía de Arrabal de Louis J. Gasnier y dos versiones de Drácula, la de TodBrowning con BelaLugosi y la de George Melford.
También se proyectarán las versiones extendidas de La vida nocturna y Politiquerías, de HalRoach, que fueron de las pioneras en ser dobladas a otros idiomas, y los cortometrajes de animación que usaron por primera vez una banda sonora: el de Mickey Mouse, SteamboatWillie, de 1928 y La danza de los esqueletos de 1929, realizados artesanalmente por Walt Disney.
Para mayores informes sobre la programación, consulta: www.cinetecanacional.net