Gastronomía mexicana, bebidas que deleitan
La cocina de cada cultura es importante debido a que en ella influyen los recursos naturales de la región, así como el clima, las costumbres, creencias y hechos históricos, lo cual dota de identidad al propio pueblo a través de su gastronomía.
Los platillos mexicanos se han caracterizado a lo largo de los años por la constante preocupación de halagar al paladar, olfato y vista, sin dejar de lado los nutrientes que debe aportar. Dentro de los vegetales que caracterizan el país se encuentran: el maíz, chile, frijol, calabaza, chilacayote, jícama, camote, cuajilote, cuapinole, huchacote, mezquite, tomate verde, jitomate, jaltomate, miltomate, pepitas de calabaza, xonacatl, xoconostle y pimienta xicoxochitl, además de yerbas como: quelites, quintoniles, malvas, huazontles, cacomites, hongos, el corazón y la flor del maguey.
En esta tierra se cuenta también con sabores frutales característicos como piña, mamey, chirimoya, guanábana, nona, zapote blanco y prieto, amarillo, chico y borracho, guayaba, tejocote, capulín, ciruela, nance (nanche), jobo, pitahaya, tuna y papaya, principalmente.
En el ámbito animal, la comida mexicana se enriquece con la carne de venado, conejo, liebre, tejón, comadreja, armadillo, marta, nutria, tlacuache, mapache, oso hormiguero, tapir, pezcuintle y aves como pavos, guajolotes, palomas codornices, perdices, chachalacas. Cerca de los lagos de Texcoco, Tenochtitlán y Xochimilco se comían culebras, tortugas, lagartos, serpientes y ranas además de peces de agua dulce.
Después del breve recuento sobre los ingredientes que caracterizan a este hermoso país, aquí una propuesta de deliciosas bebidas mexicanas poco conocidas y su preparación:
Horchata de pepita de Melón:
2 litros de agua
150 gramos de pepita de melón (seca)
100 gramos de almendras
1 limón.
Se endulza el agua. Las almendras se ponen a remojas en agua caliente para retirarles la cáscara, se muelen junto con las pepitas de melón; se echan al agua y se agrega la cáscara del limón raspada. Se deja reposar durante cuatro horas y se cuela el agua, con un colador de trama fina, cambiando de recipiente.
Tascalate:
3 litros de agua
1/2 taza de chocolate en polvo o molido (si es e tableta)
1/2 taza de pinole
1 taza de azúcar
Se revuelven todos los ingredientes en el agua y se bate con molinillo.
Agua de la Candelaria (se acostumbra tomar el día 2 de febrero, Día de la Candelaria)
2 y 1/2 litros de agua
1 taza de azúcar
1 jícama mediana
2 betabeles
2 lechugas
50 gramos de pasitas
1/2 taza de pingüicas
200 gramos de ciruelas pasas
50 gramos de almendras
50 gramos d cacahuates
100 gramos de piñones
5 naranjas
El agua se endulza y se agregan los piñones, cacahuates y almendras molidas, los betabeles cocidos y partidos en cuadritos, y también partidas las naranjas peladas y la jícama; la lechuga se corta en tiras finas y por último se agregan las pasas y las pingüicas.
Ahora ya sabes cómo sorprender a tu familia este próximo 15 de septiembre, retomando las raíces gastronómicas mexicanas, en ricas y refrescantes bebidas.
(Recetas obtenidas del libro: La tradicional cocina mexicana y sus mejores recetas, escrito por de Adela Fernández, 1969)