Noticias

Revisará Censida distribución de recursos a organizaciones civiles

Luego de la controversia originada en los últimos días por la “inequitativa y poco transparente” distribución de recursos a organizaciones civiles, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) informó que será hasta el próximo lunes cuando se dé a conocer la lista definitiva de los proyectos ganadores de la convocatoria pública 2013, pues se revisará que las organizaciones participantes cumplan con la documentación y experiencia requeridas, de lo contrario, su proyecto ganador será dado de baja.

A través del comunicado “Información importante para las Organizaciones de de la Sociedad Civil”, colgado en su página de internet, el Censida explicó que la lista, publicada el 25 de marzo con los proyectos ganadores de la Convocatoria Pública para la Implementación de Estrategias de Prevención Combinada para el Fortalecimiento de la Respuesta ante el VIH y el Sida 2013, es “preliminar, resultado del análisis y revisión ciega realizada por los expertos y el Comité de Revisión y Recomendación de Proyectos (CoRePro), quienes desconocían el nombre de la organización participante, de acuerdo con lo establecido en las bases de la convocatoria”.

Según esto, la lista fue conformada por proyectos “recomendados” por los analistas, por lo que ahora se procederá a verificar que las organizaciones civiles cumplan con los requisitos establecidos para hacerse acreedoras al financiamiento.

Hace unos días, distintas organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH, través de una carta dirigida a la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, manifestaron su descontento por lo que consideraron una distribución de recursos “irregular” con la que fueron beneficiadas asociaciones “de las que desconocemos su trayectoria y experiencia en el trabajo en VIH/sida, y que al parecer, no cumplen con algunos requisitos de la convocatoria”.

En este documento, firmado por el Centro de Estudios, Difusión, Investigación y Desarrollo (Cedid), Asociación en Pro Apoyo a Servidores (Aproase), Ideas AC, Mufrec, Comudehu, Itzamna y Fundación Nacional de Mujeres por la Saludd Comunitaria (FNMSC), se pide la redistribución de los recursos de la convocatoria.

De acuerdo con los inconformes, el Censida asignó 32 millones de pesos a favor de sólo 6 organizaciones civiles, entre ellas la Fundación Dayhoff para el Desarrollo, Sustentabilidad y Crecimiento Social AC, la cual recibiría cerca de 10 millones de pesos por cuatro proyectos aprobados.

Otra de las presuntas irregularidades, es que la Fundación Dayhoff, con Clave Única de Inscripción FDD1301183001B, tiene como fecha de creación el 18 de enero de 2013, cuando la convocatoria exige una trayectoria superior.

Además, subrayaron que el presidente de Fundación Daffoy, Marco Antonio Rodríguez Lasso, trabajó en el área de sistemas en el Instituto Nacional de Salud Pública y se ostenta como director de Latis, empresa que actualmente maneja la plataforma electrónica del Censida.

De acuerdo con los resultados dados a conocer el 25 de marzo por el Censida, fueron elegidos 64 proyectos de 47 organizaciones, lo que representa un monto de 69 millones de pesos de los 101 millones 700 mil pesos que ofrece la convocatoria.

“La historia de siempre”

Al respecto, Luis Adrián Quiroz, presidente de la organización Salud Derechos y Justicia, señaló que se trata de un conflicto de intereses que debe aclarar Patricia Uribe, titular del Censida.

De acuerdo con el también vocal del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida), lo importante es que las organizaciones cumplan con todos los procedimientos marcados por la convocatoria.

Para el activista, este problema “no es nuevo, pues año con año hay descontento por parte de las organizaciones civiles por presuntas irregularidades en los procesos de distribución de recursos”.

Hay que recordar que durante la administración de José Antonio Izazola, la cual concluyó el 31 de enero de este año, en más de una ocasión los activistas se quejaron por “favoritismos” en la distribución de los recursos, como ocurrió en 2011 con el proyecto “La homofobia está out”, una especie de reality show al que le fue asignado un millón 800 mil pesos, presentado por la entonces recién formada organización Diversidad, Deporte y Sexualidad.

Como una medida para garantizar una mayor transparencia, Quiroz sugirió incluir la figura de “testigo ciudadano” para que sean las propias organizaciones civiles con trabajo en VIH, las que estén presentes en el proceso de distribución.

Con respecto a la disparidad de los presupuestos asignados, pues hay organizaciones a las que se le otorga 500 mil pesos, en tanto que otras rondan el millón de pesos, o incluso más; el activista señaló que esto se puede deber a que los activistas generan sus proyectos “ad hoc”, esto es, a propósito para requerir un financiamiento de esas magnitudes.

Sin embargo, Quiroz Castillo aseguró que la distribución de recursos no es el único pendiente que debe resolver el Censida; pues comentó que también debe trabajar, como órgano rector nacional en materia de VIH, para que los proyectos aprobados sean sometidos a una evaluación.

“¿Realmente los millones de pesos repartidos entre las organizaciones civiles han impactado para bajar la incidencia de nuevos casos de VIH? ¿Cómo han ayudado a reducir la epidemia?; yo soy de la idea de que debemos hacer un corte de caja para ver qué ha funcionado y que no”, concluyó.

 

Agencia NotieSe

 

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button