Noticias

Sin formación humanista difícil avanzar en materia de educación en México

Ponentes de todo el mundo hablaron sobre los desafíos sociales, políticos, psicológicos y filosóficos de la educación tanto en el país, como en el mundo.

Reunidas más de 500 personas de diversas instituciones educativas del país y del mundo, así como la sociedad en general.

“La formación humanista ha sido relegada de las aulas del país. No sólo a nivel básico y medio superior, también en las universidades. Es esencial retomarla porque enseña a la juventud a pensar y a reflexionar. También despierta la sensibilidad y la conciencia en el otro con lo cual se pueden abatir los índices de violencia y tener a una juventud más solidaria, con mayor compromiso con sus semejantes y más sana desde el punto de vista mental”, explicó la Dra. Hilda Patiño, coordinadora del programa de Reflexión Universitaria del IBERO, Ciudad de México.

Artículos relacionados

Con estas premisas tuvo lugar el Primer Congreso para la Formación Humanista del Siglo XXI que organizó la IBERO, Campus Ciudad de México, para celebrar así su 70 aniversario. “Tuvimos un éxito rotundo. No sólo la asistencia, fueron más de 500 personas de todo el país (alumnos, docentes, investigadores y sociedad en general), sino por la calidad y diversidad de las ponencias presentadas en el foro. Todo ello nos hace pensar que esta experiencia tiene grandes posibilidades de repetirse cada dos años”, dijo.

Hubo diversidad de criterios: El Dr. Joseph Knobel Freud (España) habló sobre psicología aplicada al juventud en crisis. El Dr. Roberto Merlo (Italia) sobre la importancia de las redes sociales en materia de fomento del humanismo. El Dr. Leonel Narváez (Colombia) explicó cómo funcionan las escuelas del perdón y sobre la posibilidad de instaurar en México una política de reconciliación nacional. La Dra. Silvia Schmelkes del Valle (México), la Dra. Cristina de la Cruz Ayuso (España) y el Dr. Juan Delval (España) expusieron los retos de la educación en México y en Iberoamérica. El Dr. Luis Ugalde (Venezuela) platicó sobre la religión en la actualidad. El Dr. Rafael Díaz – Salazar (España) habló de política y humanismo. Y el Dr. Víctor Manuel Quintero sobre Proyectos Sociales.

En sí se presentaron 14 conferencias magistrales y más de 70 ponencias en mesas de trabajo sobre todos los campos del humanismo, ordenadas en cinco ejes fundamentales: Ser persona: dignidad humana y formación integral; Compromiso social, Psicoafectividad y sentido de vida; Trascendencia, espiritualidad y sentido de vida; así como Arte, estética y vida: “Llegamos a la conclusión de que es indispensable crear más foros como nuestro congreso donde se habilite el diálogo y la reflexión en torno al papel de la formación humanista para responder las necesidades y desafías de nuestra sociedad”, concluyó.

Mayor información sobre el congreso en: http://congresohumanista.ibero.mx/

Del Primer Congreso Internacional para la Formación Humanista en el Siglo XXI

‘El Primer Congreso Internacional para la Formación Humanista en el Siglo XXI, Reflexión Universitaria para la Formación Humanista’ es un foro organizado por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México cuyo objetivo es compartir y difundir elementos significativos para el diálogo y la reflexión en torno al papel humanista que responda a las necesidades y desafíos de la sociedad en el siglo XXI desde el ámbito de la educación universitaria. 

De la IBERO

La Universidad Iberoamericana asume el proyecto educativo de la Compañía de Jesús, y tiene como misión contribuir en un ambiente de participación responsable, apertura, libertad, respeto y crítica propositiva al desarrollo y la difusión del conocimiento, y a la formación de profesionales e investigadores con calidad humana y académica, que se comprometan en el servicio a los demás para el logro de una sociedad más libre, productiva, justa y solidaria.

La Universidad Iberoamericana considera como principios básicos de su actividad, los siguientes:

* La libertad de conciencia de todos sus miembros 

* La constante y sincera apertura al diálogo con todas las corrientes ideológicas 

* La libertad académica de enseñanza e investigación, sin más límites que las normas supremas de la Moral y el Derecho conforme a un concepto cristiano del ser humano 

* La autonomía real de las funciones universitarias, sin dependencia ni sujeción a intereses económicos o políticos extrauniversitarios

* El sentido profundo y operante de justicia social que tiende al desarrollo integral de las comunidades humanas, en especial de los sectores menos favorecidos. 

Artículos relacionados

Back to top button