Noticias

La Esquina del Blues y otras músicas:

“Y un día, en clase, el profesor Appel lo dijo, dijo lo que yo llevaba años esperando escuchar, lo que me había impulsado a llegar hasta París: ‘Con el estudio de la Física, ustedes podrán atrapar el Sol y lanzarlo más allá de los límites establecidos por los hombres y los dioses’. Sus palabras explotaron en mi cerebro. ¿Cómo puede decirse que el estudio de la ciencia sea árido? ¿Hay algo más apasionante que las reglas inmutables que gobiernan el universo, y nada más maravilloso que la ciencia humana, capaz de descubrirlas? ¡Atrapar el sol! Ese debía ser mi destino”.

Lo anterior corresponde a un fragmento del monólogo “El Radio de Marie Curie”, interpretado por la actriz Claudia Lobo, en un esfuerzo multidisciplinario en el que la ciencia, la literatura, el teatro, el arte visual, la música, efectos sonoros y hasta algunos experimentos químicos, se conjugan para dar como resultado una biografía de Marie Curie, quien fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel, el de Física, por el descubrimiento de la radioactividad y el segundo, de Química, por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, así como por haber obtenido el primer doctorado femenino en física en Francia, y ser la primera en su género, que impartió clases en la Universidad Sorbona.

Sobre este proyecto que iniciaron hace tres años, Mauro Spinelli y Claudia Lobo, autores del guión, la actriz comenta que se embarcaron “en una aventura, pues es una especie de biografía de Marie Curie. Al principio fue difícil conseguir información de ella. Yo pensé orientarla a los jóvenes, para divulgar su vida y rendirle un tributo a su trabajo, pues es un ejemplo de ética, de perseverancia, de muchos valores que es importante inculcar en los adolescentes”.

En esta puesta en escena también participa Arturo López “Pío”, con cine a mano, quien dibuja con diferentes técnicas, usa tinta china, arena y hace dibujos y crea un escenario plástico, que está vivo y que cobija a la obra. También cuenta con la participación de otros colaboradores como Gabriela Lozano, que apoyó en la dirección escénica; en el diseño sonoro, Annette Fradera y el vestuario es de María y Tolita Figueroa.

El monólogo aborda varias aristas en la vida de esta mujer que nació el 7 de noviembre de 1867 en un gélido invierno polaco. Que amó profundamente a su madre, quien murió de tuberculosis. Que durante la opresión rusa, anhelaba ir al colegio. Que participó en una red clandestina de estudio.

Marie Curie se casó el 26 de julio de 1898 con Pierre Curie. Ambos compartían la misma pasión por la ciencia. “Pase lo que pase, aunque debamos ser como un cuerpo sin alma, habrá que trabajar de todos modos”, es una frase que se repite en la obra y en ella, en un guiño literario, es atribuida a Pierre Curie.

La ganadora de dos Premios Nobel dedicó su vida a la ciencia. Sobresale su inexplicable patriotismo ante una nación que no le apoyó. Su altruismo al renunciar a una riqueza fenomenal derivada de sus descubrimientos, debido a que no consideró ético lucrar con ellos. Gracias a su trabajo se organizaron unidades radiológicas móviles que llevaron a los soldados y a aproximadamente un millón de pacientes, servicios médicos durante la Primera Guerra Mundial y también sus investigaciones permitieron el  desarrollo de la radiología, como una herramienta diagnóstica en la medicina que en la actualidad aún resulta invaluable.

Claudia Lobo subraya el acercamiento que plantea esta obra a la posibilidad de realizar divulgación científica a través del teatro, pues aunque asisten niños, se mantienen atentos a lo que pasa en el escenario. Y por encima de ello, recalca los valores éticos y humanos que proclama el monólogo: “Solo gracias al amor pueden crearse pequeños mundos, últimos refugios de felicidad donde poder olvidar el deber cotidiano de sobrevivir, para ser uno mismo…”.

El Radio de Marie Curie se presenta todos los sábados y domingos a las 16:30 horas, en el Teatro del Museo de Ciencias Universum, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad Universitaria, D.F. Su duración es de una hora. La admisión general tiene un costo de $80.00 y hay descuento para estudiantes de la UNAM. La obra se presentará hasta el 8 de diciembre, que termina la temporada.

Artículos relacionados

Back to top button