Noticias

UNICEF y el Gobierno del Estado presentan estudio

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gobierno del Estado de Oaxaca presentaron los resultados del estudio Los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Oaxaca, que aborda la situación del cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el estado. 

En un acto encabezado por el Gobernador de Oaxaca, Lic. Gabino Cué Monteagudo, y la Sra. Mané Sánchez Cámara de Cué, Presidenta Honoraria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia. DIF, y al que asistieron los titulares y los funcionarios principales de las dependencias y entidades del gobierno estatal y las organizaciones de la sociedad civil que proveen servicios públicos a la infancia y la adolescencia, la Representante de UNICEF en México, Isabel Crowley, habló sobre los avances y retos que enfrenta la entidad en materia de cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia.

“Se espera que esta información brinde un panorama amplio y que pueda convertirse en una herramienta eficaz para visibilizar las problemáticas que enfrenta la infancia en Oaxaca y las disparidades existentes en el cumplimiento de sus derechos, y se pueda traducir en una herramienta

para colocar el tema de la infancia en el centro de la agenda pública y que permita priorizar acciones y articular esfuerzos en beneficio de todas las niñas, niños y adolescentes en el estado, pero especialmente, de aquellos que se encuentran en mayor desventaja”, expresó Isabel Crowley. 

El informe que aborda temas como la salud, nutrición (anemia y obesidad), educación, con un análisis específico para la población indígena, trabajo infantil, migración, violencia e inversión pública en la infancia, es producto del trabajo conjunto del equipo técnico de UNICEF México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (CIESAS) Unidad Pacífico Sur y de FLACSO.

El informe presentado precisa que una proporción muy importante de la población de Oaxaca (37.98%) es menor de 18 años (1,444,039 en 2010). De ellos, 29.20% habla una lengua indígena y 48.6% vive en hogares en donde algún familiar habla una lengua indígena, es decir uno de cada tres niños o adolescentes en Oaxaca es indígena, por lo que el estudio señala que es fundamental promover una agenda de derechos para este sector de la población en la que se respete su derecho a ejercer su identidad cultural y lingüística y se garantice su pleno desarrollo sin discriminación. 

Dentro de los principales avances que ha tenido el estado de Oaxaca, el informe destaca los importantes logros a nivel legal e institucional para la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia, como lo muestra la existencia de un marco legal armonizado con la Convención de los Derechos del Niño, expresado en la Ley de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Oaxaca. 

El estudio pone en relieve la creación del Consejo Estatal para los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (CEDNNA) en 2010 y el hecho que a finales de 2012, el Gobierno del Estado emitió un decreto extendiendo la gratuidad del registro de nacimiento hasta los 18 años de edad e incluyendo la expedición gratuita de la primera acta de nacimiento, con la finalidad de garantizar el derecho a la identidad a niños, niñas y adolescentes de todo el estado y abatir así el subregistro. 

En los temas de salud, el estudio menciona que la tasa de mortalidad infantil (TMI) ha disminuido en el estado, pasando de 54 por cada 1,000 nacidos vivos (NV) en 1990 a 17.8 por cada 1,000 NV en 2010. No obstante, en 2011, la TMI fue de 15.2 con lo que Oaxaca ocupa el cuarto lugar nacional con la mayor TMI, antecedido por Puebla, Guerrero y el Estado de México, pero entre la población indígena ascendió a 23.8 defunciones por cada 1,000 NV y entre los municipios con menor IDH del estado fue de 42.2 en 2010, siendo tres veces la TMI nacional y casi 2.5 veces más alta que la tasa del estado en su conjunto. La tasa de mortalidad en menores de 5 años también ha descendido y en 2011 fue de 21.5 por cada mil nacidos vivos, frente a 16.7 promedio nacional, ocupando el tercer lugar con mayor mortalidad después de Puebla y Guerrero. 

En cuanto a la mortalidad materna, según datos de 2011, la Razón de Mortalidad Materna (RMM) de Oaxaca fue la cuarta más alta en el país, que ascendió a 61.3 por cada cien mil nacidos vivos, frente a la RMM de 43 promedio nacional. En los municipios indígenas del estado la RMM es 5 veces más alta que el promedio estatal. Por otra parte, en Oaxaca, de acuerdo con el Censo 2010, 7.5% de las adolescentes entre 12 y 19 años tiene uno o más hijos. 

Oaxaca ha registrado progresos importantes en cuanto a disminución de la desnutrición infantil. No obstante, sigue presentando prevalencias de desnutrición crónica superiores al promedio nacional (según la ENSANUT 2012, la baja talla entre menores de 5 años ascendió a 20.7%, frente a 13.6% promedio nacional). En las localidades rurales la desnutrición crónica para este grupo de edad disminuyó considerablemente, al pasar de 36.5% en 2006 a 23.7% en 2012. Al mismo tiempo, la prevalencia de sobrepeso y obesidad para la población adolescente aumentó ligeramente en las localidades urbanas (de 28.2 a 36.3%), mientras que en las localidades rurales ascendió a 18.1%.

Los principales avances y resultados de los esfuerzos gubernamentales en Oaxaca en relación con la ampliación de la cobertura, el mejoramiento en la calidad y la pertinencia de la educación, se han concentrado en el nivel primaria, pero persisten brechas importantes tanto en ese nivel como en secundaria y educación media superior, particularmente en las localidades rurales, donde la inasistencia entre los adolescentes de 15 a 17 años asciende a 41.9%, en comparación con las áreas urbanas (24.3%). Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional como entidad con mayor proporción de su población en situación de rezago educativo y el promedio de escolaridad de su población (6.9 años) es inferior a la media nacional de 8.6 años.

En cuanto al trabajo infantil, los datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2011 señalaron que 159,287 personas entre 5 y 17 años trabajaban en el estado (15% de la población total en ese rango de edad). De ellos, 36.8% eran niñas y 63.7% niños. Del total de la población infantil y adolescente que trabajaba en Oaxaca, 34% (54,183) tenía entre 5 y 13 años de edad en 2011; es decir, no contaba con la edad mínima estipulada legalmente para trabajar en México. Dos terceras partes, 66% (105,104) tenían entre 14 y 17 años de edad.

Al finalizar el evento, Isabel Crowley mencionó que UNICEF se congratula por los avances logrados en favor de los derechos de la infancia en el estado de Oaxaca e hizo un respetuoso llamado para continuar reforzando la institucionalidad, autonomía, sistemas de información, capacidades, presupuestos y modelos de gestión de la política pública en materia de infancia, aprovechando la valiosa oportunidad que representa la existencia del CEDNNA.

Artículos relacionados

Back to top button