Noticias

Bicis no pagarán tenencia

Ante el creciente uso de la bicicleta en la Ciudad de México y la millonaria inversión en ciclovías, el Gobierno del Distrito Federal descarta cualquier posibilidad para cobrar tenencia por emplacamiento de este vehículo, porque “sería un retroceso” e iría contra la estrategia de movilidad de incentivar el uso de medios de transporte alternativos y no contaminantes.

“Sería regresivo porque los principales usuarios las utilizan para ir a trabajar, porque los beneficios (externalidades positivas) son mucho mayores que las negativas, y la ciudad debe dar incentivos”, señaló la directora de Planeación y Vialidad de la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi), Dhyana Quintanar.

La también especialista en temas de movilidad, subrayó que las bicicletas “no desgastan la infraestructura urbana y utilizan poco espacio, comparadas con los autos particulares”.

Especialistas internacionales como Bernardo Baranda, director para América Latina del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) secundaron la posición al considerar que la bicicleta ayuda a la movilidad, la salud y la recuperación del espacio público.

Señaló que un automóvil paga tenencia e impuestos por las emisiones que genera, por el ruido y porque utiliza 75 por ciento del espacio vial en la ciudad.

“La bicicleta es para la ciudad un vehículo de movilidad sustentable, y la cantidad del espacio, la mayoría de la infraestructura está hecha para el automóvil y aunque se le ha dado un impulso a la infraestructura ciclista, no es suficiente como para cobrarles tenencia”, indicó.

En la ciudad se busca que más gente la utilice diario, por eso se ha desarrollado todo un plan de infraestructura, pero no se puede cobrar por hacer uso de esas vías, indicó.

En los últimos cinco años el GDF dio un impulso al uso de la bicicleta y su infraestructura; solo de 2012 a 2013 se construyeron más de 60 kilómetros de ciclovías.

Algunas de ellas fueron la ubicada entre Lieja y Anatole France; la de Chapultepec, entre Sonora y 20 de Noviembre; y la de Nuevo León, entre Insurgentes y Plaza Villa de Madrid.

Esas tres ciclovías tuvieron una inversión de 47 millones 573 mil 962 pesos, que puso el GDF.

Sobre el tema de que la ciudad tenga un padrón ante el creciente uso de la bicicleta, autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y de Transportes y Vialidad de la capital descartaron que se pueda aplicar, lo mismo que una política para emplacarlas, pues eso desincentivaría su uso.

Dhyana Quintanar dijo que emplacar una bici no ayudaría a alentar el programa de uso de la bicicleta, pues el efecto sería contrario.

Mientras que la Secretaria del Medio Ambiente, Tanya Müller, afirmó que antes de dotar de placas a una bicicleta se debe analizar cuál sería el objetivo, pues a escala internacional no ocurre eso, en las ciudades donde la bicicleta es un caso de éxito.

“En dónde a escala internacional, qué ciudad se puede mencionar, que sea una ciudad ciclista de vanguardia que tiene a sus ciclistas emplacados, si vemos los casos de éxito, los casos donde ha habido una política pública eficiente para el uso de la bicicleta en cuanto a infraestructura, en cuanto al reglamento, en ninguna ciudad de las de mayor número de viajes en bicicleta tiene emplacado a los ciclistas”, añadió Müller, cuya dependencia es la encargada de la infraestructura ciclista.

Quintanar comentó que ahora las políticas públicas de movilidad no deben centrarse en si se debe o no regular el uso de la bicicleta a través de un emplacamiento o un registro específico.

“Estamos experimentando como Ciudad de México una fase de aumento del uso de la bicicleta, podemos voltear a ver cómo ciudades que han tenido un creciente uso de la bicicleta, han intentado una serie de políticas para regular el uso de la bicicleta y sobre todo atacar el robo y la conclusión, y la forma de abordarlo de manera generalizada es con la promoción de prácticas de sujeción adecuadas”, señaló.

“Consideramos que contar con un registro no es una mala idea, siempre y cuando sea un ejercicio voluntario y no obligatorio, siempre y cuando el usuario de la bicicleta pueda decidir si su bicicleta forme parte de este registro y emplacar una bicicleta no va a resolver el problema de tener un monitoreo específico, si emplacas afectarías programas como Muévete en bici, pues tendrías que obligar a los niños a circular con placas, eso sería ocioso y desalentaría el uso cotidiano de la bicicleta”.

Algunas de las ciudades donde se ha dado un impulso al uso de la bicicleta son Nueva York, Londres, Copenhage, Berlín, Barcelona y Ámsterdam, en las cuales no es obligatorio el uso de placas.

Ningún estado la cobra

Ningún estado del país cobra hoy por la tenencia de bicicletas. Sin embargo, hubo un tiempo en que el emplacamiento se cobraba en algunas ciudades de México.

En La Paz, Baja California Sur, por ejemplo, en 1974, cuando se convierte en estado, ya existía reglamento para el uso de bicicletas, con registro de estos vehículos, con tarjeta de circulación y placas.

Raúl Castro Valdez, director de Vialidad de Tránsito Municipal de La Paz, dijo que de acuerdo con el artículo 33 todas la bicicletas de rodada 28, tenían la obligación de contar con tarjeta de circulación, así como con placas. Sin embargo, subrayó, se dejó de emplacar desde 2002 debido a que el gobierno federal dejó de enviar placas al estado. “No es que se haya derogado para fomentar el uso de bicicletas, sino que simple y sencillamente se dejó de hacer”, aclaró.

 

En Hermosillo, Sonora, fue en 1968 la última ocasión en la que el gobierno obligó a los ciclistas a portar placas en su unidad. En ese entonces, la capital del estado contaba con 250 mil habitantes; 50 años después, cuenta con unos 24 mil ciclistas.

Fuente: www.milenio.com

Artículos relacionados

Back to top button