Salud

La mortalidad por VIH/Sida en personas con y sin seguridad social en México:  un nuevo desafío

Por: Dr. Carlos Magis-Rodríguez, Profesor de la Facultad de Medicina, UNAM. MSP Enrique Bravo-García, Doctorante del Instituto Nacional de Salud Pública

Por primera vez desde la introducción del tratamiento antirretroviral, la mortalidad por VIH/Sida en las personas con seguridad social se incrementó 22.2% durante el período de 2017 a 2019.

Antecedentes

En 1997, los pacientes con Sida que tenían seguridad social en México empezaron a recibir el Tratamiento Antirretroviral de Alta Actividad (TARAA), lo que significó evitar la evolución hacia una muerte casi segura. Sin embargo, los pacientes con VIH sin seguridad social eran referidos para su manejo a los hospitales de segundo y tercer nivel de la Secretaría de Salud, Centros de Atención del CONASIDA, médicos particulares o unidades de atención médica creadas por organismos no gubernamentales; pero no recibían los medicamentos antirretrovirales, salvo aquellos que estuvieran dentro de un protocolo de investigación. Por lo tanto, en caso de requerir tratamiento debían pagarlo con gasto de bolsillo. Esta profunda desigualdad generó una gran movilización de las personas sin seguridad social para exigir al gobierno el acceso a la TARAA, cuyo principal barrera era su elevado costo.(1)

En el año 2001, el CENSIDA elaboró el Programa de acción: VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS) 2001-2006. En su cuarto componente, denominado “Atención integral a las personas con el VIH/SIDA e ITS”, estableció como una de sus cuatro metas “Ampliar la cobertura del tratamiento antirretroviral a toda la población que lo requiera”.(2) Desde el 2003, la Secretaría de Salud consolidó la política púbica de acceso universal y gratuito a los medicamentos antirretrovirales al garantizar la provisión del TARAA a todas personas con VIH sin seguridad social (3).

La mortalidad por VIH/Sida en México

De 1990 a 2019 fallecieron en México 129,615 personas a causa del VIH/Sida (83% hombres, 27% mujeres), de las cuales 52,502 (40.6%) ocurrieron en personas con seguridad social y 77,113 (59.5%) en personas sin seguridad social (Seguro Popular y servicios de salud federales y estatales, ya que el INSABI empezó a operar en 2020).

La tasa de mortalidad más elevada se registró en 2008. A partir de ese año y hasta el 2015, la mortalidad por VIH/Sida disminuyó más de 20%.(4) Dos años más tarde, una nueva estimación para el período 2008-2017, mostró que la mortalidad continuaba disminuyendo significativamente, tanto en hombres (-17.7%) como en mujeres (-22.6%). Sin embargo, la tendencia descendente de la mortalidad por VIH/Sida se detuvo en 2017, de tal manera que entre 2017 a 2019, la mortalidad aumentó más del 10% en tal solo dos años, tanto en los hombres como en las mujeres.(5) Este incremento significó regresar a la tasa de mortalidad por VIH/Sida registrada en 2013, es decir, un retroceso de seis años (figura 1).

Figura 1. Mortalidad por VIH/Sida según año de registro y sexo. México, 1990-2019.

Fuente: Elaboración propia con base en la referencia (6).

La mortalidad por VIH/Sida en personas con y sin seguridad social en México

La tendencia de la mortalidad por VIH/Sida, en personas con y seguridad social, puede dividirse en cuatro períodos:

  • De 1990 a 1996, la mortalidad crecía en forma exponencial, tanto a nivel nacional (163.7%) como en las personas con seguridad social (179.0%) y sin seguridad social (149.7%).
  • De 1997 a 2008, y como resultado de la provisión de TARAA, la mortalidad disminuyó 29.7% en las personas con seguridad social. Sin embargo, la provisión gradual del TARAA en las personas sin seguridad -y la creación paulatina la red nacional de las unidades médicas de atención médica a las personas sin seguridad social-, no logró todavía revertir la tendencia ascendente de la mortalidad (incremento de 35.5%).
  • De 2008 a 2017, se consiguió revertir la tendencia ascendente de la mortalidad en personas sin seguridad social, al lograrse una disminución del 14.2%. La mortalidad en personas con seguridad social continuó disminuyendo (21.0%); y la reducción nacional se situó en el 18.7%.
  • De 2017 a 2019, la mortalidad nacional se incrementó 10.2%. Sin embargo, lo más destacable es que la mortalidad en personas con seguridad social aumentó 22.2%, mientras que, en personas sin seguridad social, solo de incrementó 3.7%. Por primera vez desde la introducción del tratamiento antirretroviral, la mortalidad por VIH/Sida en las personas con seguridad social se incrementó.

Figura 2. Mortalidad por VIH/Sida en personas con y sin seguridad social. México, 1990-2019.

Fuente: Elaboración propia con base en la referencia (6).

Sin embargo, lo más preocupante es el incremento diferenciado de la mortalidad: mientras que en las personas con seguridad social el aumento fue 22.2%, en las personas sin seguridad social la mortalidad por VIH/Sida únicamente se incrementó 3.7%. Esto constituye un fenómeno nuevo en la historia de la epidemia de México ya que, a partir de 1996, la mortalidad por VIH/Sida en personas con seguridad social disminuía de manera continua, pero en los últimos tres años se incrementó en forma significativa.

Aunque sería prematuro afirmar que se trata de una tendencia que va a mantenerse en los años siguientes, existen dos factores relacionados con este incremento: la disminución en la detección oportuna del VIH en poblaciones clave; y un creciente desabasto de medicamentos antirretrovirales, sobre todo en el IMSS y el ISSSTE.

La mortalidad en México durante 2020 y la paradoja de las muertes por VIH/Sida

La pandemia COVID-19 tuvo un enorme impacto en la mortalidad en México durante el año 2020. De acuerdo con las cifras definitivas publicadas por el INEGI, con un total de 200,256 defunciones, la Covid-19 fue la segunda causa de muerte en México en el año 2020, aunque se ubicó como la primera causa de muerte en los hombres y la tercera en las mujeres. Además, su impacto en la mortalidad también se puede observar en el incremento de las muertes por otras causas. Por ejemplo, el número de defunciones por enfermedades del corazón -primera causa de mortalidad en México- se incrementó 40% entre 2019 y 2020; las muertes por Diabetes, segunda causa de mortalidad en los últimos años,  crecieron 40% (7).

Debido al impacto que ha tenido la pandemia en las personas con VIH, al limitar su acceso a la detección y atención médica oportuna, la dotación de medicamentos y las pruebas de laboratorio para monitorear su carga viral, el escenario más probable era que la mortalidad por VIH/Sida se incrementara en 2020.

Las cifras oficiales del INEGI atribuyen únicamente 4,573 defunciones al VIH/Sida durante el año 2020, lo que significa, al compararlas con las 5,253 defunciones por esta causa en 2019, una disminución de 12.9% de un año a otro. (8) De ser así, estaríamos regresando a la tasa de mortalidad por VIH/Sida previa al año 2017, lo cual sería una excelente noticia. Sin embargo, existen muchas preguntas: ¿a qué puede atribuirse esta reducción tan súbita de la mortalidad en un año?  ¿Es una reducción real de la mortalidad por VIH, en el contexto de una pandemia que limitó de manera importante los servicios de detección y atención a las personas con VIH? ¿Un número importante de personas con VIH murieron por Covid-19 y no por VIH? ¿se trata de una nueva tendencia o de un fenómeno ocasionado por la pandemia Covid-19? Una vez que estén disponibles las bases de datos de mortalidad del 2020, se podrá realizar un análisis detallado de la situación y responder alguna de estas interrogantes.

Por lo pronto, la única manera de evitar que la mortalidad por VIH/Sida se incremente en los próximos años es ampliar la cobertura de la detección oportuna de las personas con VIH; vincular lo más rápido posible a las personas VIH al tratamiento antirretroviral y lograr que alcancen la supresión viral de manera sostenida. Nuestro país necesita retomar las políticas sobre prevención y atención del VIH que habían demostrado su eficacia en los años previos.

Este, y otros interesantes artículos, acompañados de reportajes; entrevistas y colaboraciones especiales con los más connotados especialistas a nivel nacional e internacional; los puede encontrar en nuestra próxima Edición Especial Multimedia de la Revista LaSalud.mx: “Temas Selectos VIH / Sida 2021”, Edición Internacional con presencia Ibero Latinoamericana.

Referencias

1.   Uribe Zúñiga P, Magis Rodríguez C, Egremy Mendívil G, Arellano Delgado LM, Hernández Tepichín G. Respuesta institucional al VIH/SIDA. In: Alarcón Segovia D, Ponce de León Rosales S, editors. El SIDA en México: veinte años de la epidemia. México: El Colegio Nacional; 2003. p. 203-68.

2.   Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. Programa de acción: VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS), 2001-2006. México: Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Protección a la Salud. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA 2002. Disponible en: https://buff.ly/3FCDIwE.

3.   Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. Programa de Acción Específico – Respuesta al VIH, Sida e ITS 2013-2018. México: CENSIDA; 2014. Disponible en: https://buff.ly/3oQA4Ze.

4.   Bravo-García E, Magis-Rodríguez C, Palacios-Martínez M, Guarneros-Soto N, Uribe-Zúñiga P. La mortalidad por VIH en las Jurisdicciones Sanitarias de México de 1990 a 2015. Salud Publica Mex. 2019;61(5):563-71. Disponible en: https://buff.ly/3cBnPda.

5.   Magis-Rodríguez C, Bravo-García E. La mortalidad por VIH/Sida en México de 1990 a 2019: Avances y Retrocesos. MundoDeHoycom. 2021 17 de julio. Disponible en: https://buff.ly/30Irjb9.

6.   Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mortalidad – INEGI México: INEGI; 2021. Disponible en: https://buff.ly/3Fsi5jp.

7.  Bravo-García E. La mortalidad en México: cifras definitivas del año 2020. Boletín sobre COVID-19: salud pública y epidemiología. 2021;2(23):1. Disponible en: https://buff.ly/3t3IYUx.

8.   Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Características de las defunciones registradas en México durante 2020. México: INEGI; 2021 [comunicado de prensa núm 592/21, 28 de octubre] Disponible en: https://buff.ly/3wdocnv.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button