Segunda Cumbre Internacional de Procuradores y Fiscales Ambientales
Con el propósito de analizar y fortalecer el acceso a la justicia ambiental dentro del actual Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) -en coordinación con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)-, realizó en la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios, los pasados días 13, 14 y 15 de agosto, la Segunda Cumbre Internacional de Procuradores y Fiscales Ambientales. Retos para fortalecer la Justicia Ambiental.
El evento fue inaugurado en el “Auditorio Jacinto Pallares” por el Lic. Miguel Ángel Cancino, titular de la PAOT; el Dr. Manuel Hallivis Pelayo, Presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; el Mtro. José Ramón Amieva Gálvez, Consejero Jurídico y de Servicios Legales del Gobierno del DF y en representación del Jefe de Gobierno; la Dra. María Leoba Castañeda Rivas y el Lic. Luis Raúl González Pérez, Directora de la Facultad de Derecho y abogado general, respectivamente, de la UNAM; así como por el Dr. José Antonio Peláez Bardales, Fiscal General del Perú, quien además ofreció una conferencia magistral sobre las “Perspectivas y Retos del Acceso a la Justicia Ambiental”.
A lo largo de tres días, hubo mesas de discusión integradas por expertos nacionales e internacionales -Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú-, donde se intercambiaron conocimientos y experiencias en materia de acceso a la justicia ambiental; se analizaron y propusieron mecanismos que garanticen una aplicación efectiva de la normatividad en la materia, y de donde resultó un diagnóstico general en la materia para la región.
Durante el segundo y tercer día de la Cumbre, las actividades se realizaron en el “Auditorio Antonio Martínez Báez” de la Unidad de Posgrado de la Facultad, y fueron discutidos temas relacionados al interés legítimo y la adecuada representación en la Justicia Ambiental; la responsabilidad por el daño ambiental, las acciones de reparación y compensación; los derechos humanos conexos al medio ambiente y la justicia ambiental; el control de convencionalidad y la justiciabilidad de los derechos ambientales; la procuración y fiscalización ante la explotación de los recursos energéticos; la importancia de la creación de Tribunales Ambientales y las estrategias para alcanzar los objetivos del Desarrollo Sustentable desde una perspectiva internacional.
En el marco de esta Segunda Cumbre Mundial de Procuradores y Fiscales Ambientales se conformó una Red Hispanoamericana de Procuradores y Fiscales Ambientales, que será coordinada por el titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) –Miguel Ángel Cancino- y a la que se incorporan también los 16 integrantes de igual número de entidades federativas de la Red Nacional de Procuradores de Justicia Ambiental de México.
Entre las conclusiones más importantes, se dijo que es necesaria una mayor y mejor aplicación no sólo de los marcos jurídicos nacionales dirigidos a la protección del medio ambiente y a la impartición de justicia en la materia, sino también hacer uso de los instrumentos internacionales que –desde la Cumbre de Río de 1992- se han venido construyendo para garantizar la ruta hacia el desarrollo sustentable.
Esta Cumbre tiene su antecedente en la Primera Cumbre Internacional de Procuradores y Fiscales Ambientales llevada a cabo en septiembre de 2009, en la ciudad de Mérida, Yucatán, la cual surgió por la necesidad de conocer y analizar los avances y los retos que cada país enfrenta en la protección del medio ambiente.
En aquella primera edición se contó con la participación de Brasil, Paraguay, Argentina, Panamá, Costa Rica, Salvador, Nicaragua y Perú.