Conapred y U de G promoverán cultura de la no discriminación
Mundodehoy.com.- Con la finalidad de impulsar la investigación, la formación y difusión del fenómeno de la discriminación, la Universidad de Guadalajara (U de G), en conjunto con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Comité Académico de la Cátedra UNESCO “Igualdad y no discriminación” crearon el “Seminario Permanente Contra la Discriminación”.
Dicho Seminario se impartirá en la U de G con la finalidad de promover la formación para servidoras y servidores públicos, actores sociales, líderes de opinión y estudiantes universitarios en materia de igualdad y no discriminación.
En comunicado de prensa, el Conapred señaló que es fundamental contribuir a la construcción de una cultura democrática incluyente y sin discriminación que aporte desde el ámbito académico capacitación y sensibilización sobre las consecuencias de la discriminación en todos los ámbitos además de promover los programas auspiciados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Por esta razón, la Universidad de Guadalajara y el Conapred se comprometieron a diseñar de manera conjunta programas educativos y materiales didácticos que promuevan la lucha contra la discriminación en y desde la comunidad universitaria; desarrollar conjuntamente actividades de divulgación y de debate especializado, tales como: talleres de capacitación y de difusión, cursos, seminarios, diplomados, mesas redondas, conferencias, certámenes, así como promover un programa de investigación en la entidad, en el ámbito de la discriminación.
Cabe recordar que la Catedra Unesco “Igualdad y no discriminación” forma parte del programa de Cátedras de la Organización de las Naciones Unidas, establecido en 1992 en México, el cual propone la solidaridad académica, a través de la construcción de redes de trabajo entre universidades e instituciones.
Por ello, dichas instancias buscan promover en el marco de esta Cátedra buscan promover la participación de académicos, instancias gubernamentales y actores sociales que puedan orientar y realizar estas actividades, al generar documentación, promoción y difusión sobre los derechos a la igualdad y a la no discriminación, así como promover la creación de políticas públicas que atiendan de manera eficaz el fenómeno de la discriminación en México.
Con información de Notiese