Noticias

La otra cara de México, un semblante ignorado

A partir del mes de febrero la Salud.mx inicia una nueva serie dedicada a destacar y difundir los trabajos de expertos en el tema de la salud y de los pueblos indígenas. En un trabajo multidisciplinario especialistas de todas las ramas del saber de la medicina y las relaciones humanas a través de nuestros diarios digitales darán  voz al otro rostro de México: sus poblaciones indígenas y su diagnostico en salud. Una asignatura pendiente del estado y de todos los mexicanos.  

Por: Javier Mancilla 

Diversidad Nacional

Contexto Nacional

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 2 reconoce a México como una Nación pluricultural.

..la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas..

Desde 1992, México se reconoció como una Nación pluricultural y, en el mes de agosto el año de 2001, se reforma  el artículo 2 constitucional, con la cual se aceptan de Derechos de los pueblos indígenas:

..la conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. 
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico..

La nación pluricultural, se constituye por los pueblos indígenas[1] que habitan el extenso territorio mexicano, con sus territorios propios, sus recursos naturales, sus formas propias de organización, con sus saberes comunitarios, lenguas nacionales propias y su gran diversidad cultural y lingüística.  En la actualidad se reconoce que existen aproximadamente 15 millones de indígenas, asentados en la quinta parte del territorio mexicano donde se concentran gran parte de nuestros recursos naturales, pero también donde prevalecen los menores índices de desarrollo humano.

 

La población indígena en la historia del Distrito Federal

El Distrito Federal cuenta con 145 pueblos originarios, asentados en las zonas rurales de la capital, principalmente en las Delegaciones de Milpa Alta, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón; la mayoría se han afanado por conservar sus tradiciones culturales, ligadas al ciclo festivo-religioso, y ser reconocidos como pueblos tradicionales, no todos se asumen como indígenas, muchas de estas personas han dejado de usar sus vestimentas tradicionales y hablar su lengua originaria.

La población indígena del Distrito Federal se compone por la originaria, radicada y migrante. La primera constituida por los descendientes de los nahua asentados en el Valle de México desde tiempos anteriores a la conquista, se caracterizan por ser colectividades históricas que conservan una base territorial e identidades culturales y formas de organización propias. Los indígenas radicados se remontan a los movimientos migratorios rural-urbanos iniciados a partir de los años cuarenta del siglo XX, se les puede encontrar en las 16 delegaciones del DF y en los municipios conurbados, no obstante su gran movilidad espacial cuentan con un núcleo poblacional de residencia permanente en la ciudad que en algunos casos alcanza la cuarta generación. La población indígena migrante presentan tres modalidades de presencia: Quienes radican por temporadas en la ciudad y sus pueblos de origen; quienes están de paso o en tránsito en su ruta hacia otros lugares del país o del extranjero y, la población flotante en la Zona Metropolitana de la ciudad de México (ZMCM), como parte de su proceso de establecimiento permanente en la ciudad, pero generada por la dinámica urbana de uso del suelo, que mantiene en movimiento constante dentro de la ZMCM a mucha de esta población.

Para distinguir pueblos originarios que se asumen como indígenas entre aquellos que simplemente admiten ser tradicionales se debe considerar, además del criterio fundamental de autoadscripción: 1) La posesión ancestral (aunque no necesariamente la propiedad) de un territorio, 2) El uso del idioma indígena de manera viva y cotidiana, 3) La presencia de una memoria histórica viva, 4) El uso y trasmisión de conocimientos propios, así como 5) la participación efectiva en un conjunto de instituciones sociales, culturales y políticas propias; todo ello en el marco de una matriz cultural determinada que les de coherencia, significado y sentido, y que en este caso corresponde a la cultura nahua.

De acuerdo con el criterio de autoadscripción en el D.F. hay 46 pueblos originarios que se asumen como indígenas: 12 en Milpa Alta; 14 en Xochimilco y 2 barrios; 7 en Tláhuac; 2 en La Magdalena Contreras; y 3 en Cuajimalpa.


[1] Ver los anexos que detallan el número de pueblos indígenas y su ubicación estatal. 

TABLA1_412649204.jpg

Con base en lo anterior, podemos decir que del conjunto de los pueblos existentes en el DF, los ubicados en las delegaciones del sur, además de ser los que se asumen como nahuas, son quienes mantienen vigentes un mayor número de los rasgos culturales relacionados con las categorías mencionadas luego de haber sobrevivido a un proceso de compleja continuidad histórica y al trazado de las posteriores fronteras y límites jurídico-administrativos de lo que hoy es el Distrito Federal.

DF pluricultural.

En la Ciudad de México se concentra el 8% de la población del país, y el 2% de la población indígena. Destino escogido por muchos migrantes, pueden encontrarse representantes de todos los grupos étnicos actualmente existentes en México; es un lugar de asentamiento de grandes concentraciones de población y, por ello, de gran riqueza étnica.

La gran diversidad cultural en la ciudad de México se debe en gran medida a la inmigración en distintos momentos del siglo XX de diversos pueblos, regiones y entidades del país, se han asentado en la ciudad de manera permanente. Estos indígenas radicados se caracterizan, no obstante su gran movilidad espacial, precisamente por el hecho de haber conformado núcleos de población con residencia permanente en la ciudad —que en algunos casos como el de algunos zapotecos, mixtecos y mazahuas alcanza ya una cuarta generación–, en los cuales recrean sus culturas particulares a partir de sus culturas originarias, pero con rasgos particulares del mundo urbano.

TABLA2_286198186.jpg

TABLA3_380370004.jpg

Datos socioeconómicos.


En el Distrito Federal, según el Censo de Población y Vivienda, en el 2010 habitaban 123,224 personas mayores de 3 años hablantes de lengua indígena en 271,463 hogares, con la siguiente distribución Delegacional.


TABLA4_544791378.jpg

 


Así mismo, concentraba al 1.83% de la población hablante de lengua indígena de 5 años y más nacional, que era de 6,695,228 personas, con 122,411 personas, lo que representó un incremento de 21.33% con respecto al 2010.

TABLA5_430290607.jpg

Durante los últimos 30 años la población de los pueblos y barrios originarios ha crecido aceleradamente, tanto por su propia dinámica demográfica como al hecho de que el área central de la Ciudad de México se ha convertido en un polo de expulsión; lo que sumado a la disminución de la rentabilidad agrícola, ha generado un proceso de especulación y fraccionamiento de la tierra y por tanto, cambios en los usos del suelo dando lugar a una urbanización anárquica y desmedida, pese que parte de ellos forman parte de reservas ecológicas. De 97 núcleos agrarios (81 ejidos y 16 comunidades agrarias) constituidos en 1917, actualmente sobreviven sólo 43. La superficie actual de estos es de 101,720 Has; correspondiendo 75,670 Has a uso agroforestal, en el cual se cultiva principalmente maíz, nopal, hortalizas y forrajes; árboles frutales, flores y se practica la ganadería en pequeña escala, observándose graves problemas en el aprovechamiento de los bosques y otros productos no maderables, y 26,050 Has al suelo urbano, dedicado al uso residencial, construcción de vías de comunicación y equipamiento urbano, tal como escuelas hospitales y demás servicios públicos. Cabe hacer notar que es precisamente en los territorios dedicados a la actividad agropecuaria y silvícola, donde se concentra la mayor parte de la población que se asume como nahua (indígena).

TABLA6_745153334.jpg

Desafortunadamente la información censal sólo permite un acercamiento a nivel delegacional, y no permite diferenciar a la población indígena originaria de la avecindada, salvo por el hecho de que la primera habla nahuatl. Para r un análisis sociodemográfico certero sobre ubicación, dinámica demográfica y condición sociocultural es necesario contar con información demográfica a nivel de pueblos y barrios que se asumen como indígenas.

Aunque las declaraciones oficiales indican que la población indígena asentada en las áreas urbanas gozan de condiciones más favorables que los que se encuentran en sus lugares de origen, la falta de alternativas de ocupación a la población en general y más particularmente a la población indígena, los proyecta a espacios de inserción en el empleo doméstico, la construcción, el ejército, la policía auxiliar y privada, la ocupación de cargador, machetero o estibador, la elaboración de artesanías, el aseo de calzado y el comercio informal en la vía pública así como otras actividades marginales como limpiaparabrisas, tragafuegos, payasos y la mendicidad, muchas de estas actividades las vienen practicando desde finales de la década de los años setenta

Conferencia mundial sobre pueblos indígenas 2014.

La Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, denominada “Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas”, prevista para los días 22 al 23 de septiembre de 2014 y que tendrá lugar en Naciones Unidas Nueva York, fue aprobada por consenso a través de la resolución A/RES/65/198, del 21 de diciembre de 2010, con los siguientes objetivos:

1.   1.-   Intercambiar puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas.

2.   2.- Evaluación del cumplimiento de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

3.   3.- Evaluación de los progresos logrados en la consecución del propósito y de los objetivos del Segundo Decenio Internacional y sus efectos en la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La preparación de la Reunión Plenaria, tiene previsto como resultado “un documento final conciso y orientado a la acción”, que deberá contribuir a la realización de los derechos de los pueblos indígenas, alcanzar los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y promover el cumplimiento de todos los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente; con este propósito, se elaborará un proyecto de documento basado en consultas con los Estados Miembros y los pueblos indígenas, para el que se tomarán en cuenta las opiniones expresadas y la audiencia interactiva oficiosa. Para ello, el Presidente de la Asamblea General convocará a consultas oficiosas inclusivas y abiertas a fin de que los Estados Miembros dispongan de tiempo suficiente para examinar el documento y  la Asamblea General pueda llegar a un acuerdo al respecto antes de adoptar medidas oficiales en la reunión de alto nivel.

Estas consultas a los pueblos indígenas serán de recepción de propuestas para integrar el Documento Final, los pueblos indígenas desde sus estructuras de gobierno tradicional, organizaciones locales, nacionales y regionales las elaborarán teniendo como base la evaluación de los avances, buenas prácticas y dificultades en el cumplimiento y la implementación de sus derechos, principalmente los contenidos en la Declaración.

El 28 de mayo de 2013 tuvo lugar el panel interactivo del 12º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígena en el que se abordó el tema, en participó el Embajador Luis Alfonso de Alba, Representante Permanente de México ante las Naciones Unidas, quien destacó algunos de los logros alcanzados durante el proceso preparatorio, como es el establecimiento de un proceso abierto y transparente para la acreditación de las organizaciones e instituciones de los pueblos indígenas, la participación de representantes indígenas como co-presidentes de las mesas redondas, así como la decisión de contar con un documento breve y orientado a la acción como resultado de la Conferencia Mundial. En la misma subrayó la importancia de aprovechar esta sesión del Foro Permanente para dar seguimiento a las consultas regionales y enfocar las discusiones en los temas sustantivos por definir de la Conferencia Mundial, en particular los temas de las mesas redondas. Destacó que en la siguiente etapa del proceso preparatorio de la Conferencia Mundial se requiere construir una agenda común que tenga en cuenta las prioridades de los pueblos indígenas y los Estados, misma que deberán servir de base para la negociación del documento final que pueda ser adoptado por la Conferencia.

En este evento el Embajador de Alba reafirmó el compromiso de México para albergar una reunión preparatoria como contribución a la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de 2014. Esta contará con un componente regional y otro temático con la participación de representantes de pueblos indígenas, de gobiernos y de los mecanismos de pueblos indígenas del sistema de las Naciones Unidas, se realizará en el primer trimestre del 2014, antes del próximo periodo de sesiones del FPCI, lo cual permitirá que los resultados de dicha reunión contribuyan favorablemente a la Conferencia Mundial en septiembre de 2014.

 

Bibliografía

Bravo, Carlos (2004): Estudio diagnóstico condición social y dinámica de la población indígena en la ciudad de México. México y Etnografía Contemporánea de México. CDI. Méx.

 

CONAPO (1996). Programa Nacional de Población, 1995-2000. Conapo, Méx.

(1996). Situación demográfica del Distrito Federal. Conapo, Méx.
(1998). Escenarios demográficos y urbanos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1990-2010.
(1999).Proyecciones de Población de México de México 1995-2020. Distrito Federal. Conapo, Méx.

INEGI  (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000: Tabuladores básicos, Tomo

             I. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Méx.

             (2000). Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del  

                     XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI

(2004). La población hablante de lengua indígena del Distrito Federal.

             Aguascalientes, Ags.     México

SERRANO CARRETO, Enrique, AMBRIZ OSORIO, Arnulfo, FERNÁNDEZ HAM, Patricia (2002). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002. INI-PNUD-CONAPO. México.

 

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=38&Itemid=54

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1387&Itemid=24

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=758&Itemid=68

http://indigenasdf.org.mx/

http://undesadspd.org/indigenouses/Portada/ConferenciaMundial.aspx

TABLA7_886316716.jpg


TABLA8_929207682.jpg

TABLA9_661168707.jpg

TABLA10_859670515.jpg

TABLA11_863249100.jpg

TABLA12_791739870.jpg

TABLA13_910205157.jpg

TABLA14_734384822.jpg

 

 

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button