Noticias

México no ha logrado eliminar transmisión vertical de VIH; Observatorio

LaSalud.mx.- Actualmente 32 de 34 países integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzaron la meta de la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH, sin embargo México no está dentro de esos países, y la tendencia indica que será el último país de la OCDE en eliminar la transmisión vertical del VIH, y ello podría ocurrir después del año 2020, señaló en comunicado de prensa, el Observatorio Nacional para la Prevención de la Transmisión Materno-Infantil del VIH, conformado por 12 organizaciones de la sociedad civil.

De acuerdo con el conjunto de organizaciones, retomando cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 17 países del continente Americano han alcanzado o están a unos meses de lograr la meta mundial de eliminar los nuevos casos de VIH en recién nacidos (Nicaragua, Cuba y Chile, incluidos), mientras  México ha quedado rezagado.

Al respecto, las integrantes del Observatorio compararon que en Guatemala, hace dos años, existe  con un plan nacional para erradicar los nuevos casos de VIH en niños y niñas; mientras que Cuba ha sido ya certificada como el primer país que ha eliminado la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita del mundo. Pero, en el caso de México, la Secretaría de Salud no ha implementado si quiera una estrategia nacional para prevenir la transmisión materno-infantil del VIH, pese a que el 31 de diciembre de 2015 fue la fecha límite para lograr la meta mundial de eliminar los nuevos casos de VIH en recién nacidos.

Según información asentada en el documento, en México, de 1986 a la fecha, han nacido ya más de tres mil 500 niñas y niños con VIH. A pesar de que actualmente, 98 por ciento de estos casos son prevenibles, cada 72 horas se notifica un nuevo caso en nuestro país. Y no obstante de que existe tratamiento antirretroviral gratuito, una buena parte de estos 3,500 niños y niñas han fallecido. La mortalidad de los bebés relacionada con el Sida es tal que, en promedio, cada mes fallece un recién nacido con VIH en México.

La transmisión materno-infantil o transmisión vertical del VIH es una problemática que afecta a gravemente a la población infantil, ya que ésta se encuentran en mayor vulnerabilidad social y biológica en comparación con la población adulta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de la mitad de los niños y niñas que no reciben tratamiento para VIH mueren antes de cumplir los dos años de edad. Por ello, la OMS ha puesto en marcha una estrategia mundial para eliminar los nuevos casos de VIH en recién nacidos, ello ha permitido disminuir a la mitad el número de casos que se registran anualmente en todo el mundo.

La OPS refiere que si no reciben tratamiento, las mujeres viviendo con VIH tienen entre 15 y 45 por ciento de posibilidades de transmitir el virus a sus hijos durante el embarazo, el parto o la lactancia. Si se les suministra tratamiento y tienen acceso a un conjunto de intervenciones en las etapas en las que puede producirse la infección, el riesgo se reduce a menos del 2 por ciento.

Por esa razón, las y los integrantes del Observatorio solicitan con urgencia a la Secretaría de Salud federal que se apruebe ya la Estrategia Nacional para la Eliminación de la Transmisión Vertical del VIH y la sífilis congénita que permitiría la prevención de  más de 200 casos de VIH y  evitaría la muerte de 300 niños y niñas que ya viven con el virus.

Fuente Notiese

Artículos relacionados

Back to top button