Deshidratación por diarrea puede ser mortal en los bebés
Dr. Rodrigo Vázquez Frías, Gastroenterólogo y Nutriólogo Pediatra.
LaSalud.mx.-En el mundo, las enfermedades diarreicas ocupan la 3ra causa de muerte después de los trastornos perinatales y enfermedades agudas de las vías respiratorias. Cada año se producen unos 2 mil millones de casos de diarrea, los cuales son un importante factor de desnutrición en la niñez. Por lo general, estos casos son consecuencia de la exposición a alimentos o agua contaminados. En México, dichas enfermedades ocupan también uno de los primeros lugares de morbilidad en infantes, lo cual genera el 20% de la demanda de consultas en los servicios de salud y el 10% de las hospitalizaciones pediátricas; este grupo de edad presenta entre 2 y 4 episodios diarreicos al año.
El Dr. Rodrigo Vázquez Frías, Gastroenterólogo y Nutriólogo Pediatra mencionó que en ocasiones se piensa que la diarrea es tener dos o más de tres evacuaciones al día. Sin embargo, cuando se trata de niños, lo anterior puede ser normal. Cuando realmente se trata de diarrea es al presentarse un aumento en este número de evacuaciones, o bien, que éstas sean de consistencia líquida. Asimismo, destacó que algunas de las complicaciones de la diarrea aguda que pueden agravar el padecimiento en el niño son:
Deshidratación: La diarrea aguda es una de las 5 principales causas de muerte en niños menores de 1 año. Los pequeños son muy sensibles a la pérdida de líquidos; por lo tanto, el primer paso es recurrir a soluciones de rehidratación oral ya que, en el peor de los casos, la pérdida de agua y electrólitos puede amenazar la vida. Por ello, la rehidratación es el recurso que más vidas ha salvado en los niños con diarrea a lo largo del tiempo. No cualquier líquido es una solución de rehidratación: no es recomendable utilizar bebidas gaseosas de cola, bebidas para deportistas, jugos o tés.
Desnutrición: Es común recurrir al ayuno o a la restricción de ciertos alimentos bajo la idea errónea de que éstos pueden empeorar el padecimiento. Por lo tanto es importante mencionar que, una vez que se ha rehidratado a un infante con diarrea aguda, se debe continuar con su alimentación habitual.
Con respecto al tratamiento, el especialista mencionó que además de atender la deshidratación y prevenir la desnutrición, es recomendable recurrir a la administración de un medicamento adyuvante, “Debido a que la principal causa de diarrea aguda es infecciosa, adjudicada principalmente a un virus (como es el norovirus) y no a bacterias. La mayor parte de las diarreas no requieren la administración de un antibiótico”.Además, “Mencionar el uso de los medicamentos adyuvantes es importante, pues no todos los antidiarreicos están indicados o autorizados en el tratamiento de diarrea aguda en niños menores de un año, debido a los efectos adversos que pueden llegar a ocasionar; como por ejemplo, la alteración de la motilidad intestinal. Algunos adyuvantes que se pueden utilizar son la diosmectita y los probióticos” indicó.Dos estudios realizados en población pediátrica analizaron la eficacia de una arcilla natural (diosmectita) en 602 pacientes entre 1 y 36 meses de edad con diagnóstico de diarrea aguda. En ellos se demostró una reducción significativa en las evacuaciones durante las primeras 72 horas sin detener la motilidad del intestino, por ello está autorizada para utilizarse en niños a partir de 1 mes de vida.
Ante un caso de diarrea, es importante acudir con un especialista ya que la automedicación o un mal diagnóstico, propician la mala evolución del padecimiento. En los casos más graves de diarrea aguda, un tratamiento inadecuado puede ocasionar la muerte del infante por deshidratación, concluyó el Dr. Rodrigo Vázquez.
Con información de UNICEF, Subsecretaría de prevención y promoción de la salud Dirección general de epidemiología y del Centro nacional para la salud de la infancia y la adolescencia (CeNSIA)