La Esquina del Blues y otras músicas: Primavera, tiempo de festivales II
Mundodehoy.com.– En la región geográfica que abarca entre otros países Azerbaiyán, India, Irán, Kirguistán, Pakistán, Turquía y Uzbekistán se celebra el 21 de marzo la llegada del Año Nuevo o Nowruz, con una serie de tradiciones, rituales y festejos. En México, la Jornada de Nowruz se realizará el 19 y 20 de marzo, en la Sala Polivalente del Museo Nacional de las Culturas, en donde se presentará la compañía Nour al Riyad, bajo la dirección de la coreógrafa y bailarina Nour Said, el sábado 19 a las 13 horas, con la presentación de Danzas de la Ruta de la Seda, y al terminar, se montará un altar “Haftsin” con ofrendas. Posteriormente, a las 15:00 horas, se dará una conferencia sobre los rituales de la milenaria celebración de Año Nuevo, a cargo de la Dra. Shekoufeh Mohammadi, del Centro Cultural del Irán en México.
Como parte de las actividades, en esa sala se exhibirá una muestra de dibujo tradicional persa, de la maestra Ghazal Rezvani y el domingo 20, tendrá verificativo el Taller de danza Kataghani, de Afganistán, impartido por Nour Said, en el que se darán a conocer los pasos básicos de la danza Kataghani, estilo Logar, de Afganistán, que describe las actividades de las mujeres en la casa como coser, cocinar y embellecerse.
Asimismo y dentro del programa de Danzas de la Ruta de la Seda, se incluye la alegre danza Yak qadam pesh, estilo Attan, que se baila en Azerbaiyán durante las celebraciones importantes y Darchini (que significa canela), una danza del té negro, aromatizado con especias, que se baila sosteniendo pequeños vasitos de té en las manos. También se presentará la danza Baba Karam, de la región del Kurdistán, Irán, en la que las mujeres aluden el final de la jornada de los hombres en el campo, quienes celebran bebiendo un poco de vino y se exhibirá una coreografía que refiere a personajes del folclore persa equivalentes a Romeo y Julieta.
El Nowruz promueve la paz y la solidaridad entre las generaciones y dentro de las familias, así como la reconciliación y la buena vecindad, contribuyendo así a la diversidad cultural y la amistad entre los pueblos y las distintas comunidades. La entrada a las actividades que se realizarán en el museo ubicado en la calle de Moneda No. 13, en el Centro Histórico, es gratuita. Más información al 5542-0422 /1097/ 0165, ext. 104 y 113.
Tribal Belly Dance
Del 23 al 27 de marzo se realizará el Primer Festival Internacional de Tribal Bellydance cuya finalidad consiste en difundir la filosofía que existe en éste género cuya práctica es muys popular en México. Las actividades tendrán lugar en La Cantera Estudio de Danza (Ponciano Arriaga No. 31, colonia Tabacalera en la Ciudad de México) y se impartirán talleres, pláticas, clases gratuitas, exhibiciones de danza y se contará con stands y la participación de exponentes de Estados Unidos, España, Costa Rica y México.
Sobre éste género que en la República mexicana tiene presencia desde hace 15 años y que se originó en San Francisco, California, Estados Unidos, con dos estilos: tribal americano y tribal fusión, la intérprete y promotora Walky Ardaat, explicó que a diferencia del bellydance o danza del vientre, el tribal bellydance tiene que ver con fuerza, empoderamiento femenino, trabajo en equipo y una fusión étnica de danzas que van de Argelia, Túnez, Egipto, Irán, Paquistán y Marruecos, hasta llegar a España.
“Es una danza para todos los cuerpos y edades, donde está presente la fortaleza femenina. El bellydance es más airoso y sexy, en cambio para nosotros la estética y el vestuario tiene que ver con una proyección feroz de lo que es la femineidad. Trabajamos a nivel interno para desarrollar la belleza interior y compartirla con lo demás”.
El vestuario refleja la fusión de diferentes culturas, con faldas propias del contexto flamenco, con mucho vuelo y metraje, hechas de telas de India, joyería kuchi (gargantillas, brazaletes, pendientes, cinturones, anillos, aretes, tocados) y un maquillaje dramático que potencia la sensación de misterio o de origen étnico.
Walky Ardaat indicó que aunque este arte se compone de diversas raíces tradicionales del Medio Oriente, su identidad radica en el concepto de tribu, el manejo de la estructura del círculo y la cooperación. “Aquí trabajamos con improvisación grupal dancística. Entre todas aprendemos a leernos corporalmente y en algún momento todas asumimos el papel de líder, así que co-creamos juntas”.
En este festival participarán Wendy Allen y Sandi Ball, bailarinas del grupo que generó este movimiento en Estados Unidos; la española Silvia Salamanca, la exponente de Tribal Nouveau, Nagasita; la bailarina de Tribal Fusion, Sabine; Caro Dumanni, de Costa Rica, y de México, Dakia Le Fay y Alessa Fortuna. Habrá talleres gratuitos sobre la historia del tribal bellydance, improvisación con faldeo y bellydance gótico.
Más detalles en: http://betribalbellydance.com/ o en Facebook Be TribalBellydance.