Especialistas resaltan beneficios de terapia de Estimulación Cerebral Profunda en Pacientes con Parkinson
Por Carlos Henze
Introducción
•La terapia ECP usa un dispositivo médico implantado quirúrgicamente, llamado neuroestimulador, para enviar estimulación eléctrica a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento y así, detener o reducir los efectos adversos a la medicación para el control de la Enfermedad de Parkinson (EP).
Participan los destacados especialistas en Parkinson: Dra. Mayela Rodríguez Violante, Médico Neurólogo y Responsable del Laboratorio de Enfermedades Neurodegenerativas en la Clínica de Enfermedad del Parkinson y Trastornos del Movimiento y el Dr. Alfonso Arellano Reynoso, Médico Neurocirujano y especialista en Enfermedad de Parkinson, ambos adscritos al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNN).
Sanamente.mx.– Hoy lunes 11 de abril, en el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson (EP) -segunda situación neurodegenerativa más frecuente en el mundo, después del Alzheimer (EP)-, los especialistas en conferencia mostraron que según estudios, se estima que hay cerca de 4.6 de personas en el mundo con este padecimiento y en nuestro país a falta de datos certeros se calcula que pudieran existir de 100 000 a 300 000 personas afectadas con este padecimiento, si a ello aunamos el dramático recorte presupuestal al área de salud por el gobierno federal y la escasa o casi nula investigación en nuestro país sumada al ya de por si magro presupuesto para el estudio enfermedades del sistema nervioso, especialistas en Neurología y Neurocirugía resaltaron en conferencia de prensa los beneficios de la terapia de Estimulación Cerebral Profunda (ECP), que mejora en un 50 a 70% los síntomas motores de la enfermedad.
De los cerca de 1200 neurólogos que existen en México y de los cuales solo cerca de 20 están debidamente calificados en Parkinson y de acuerdo con la renombrada especialista Dra. Mayela Rodríguez Violante, Médico Neurólogo y Responsable de la Clínica de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, “la Enfermedad de Parkinson es un desorden del Sistema Nervioso Central, que implica mucho más que el temblor. Es un padecimiento en el que se presentan gran variedad de síntomas, que van empeorando progresivamente a lo largo de varios años y, si no se tratan de forma adecuada, pueden causar síntomas incapacitantes que impactan sobre la calidad de vida del paciente.”
Agregó Rodríguez Violante que “la expectativa de vida promedio de una persona con Enfermedad de Parkinson, generalmente es la misma que para las personas que no la padecen, por lo que es necesario contar con alternativas de tratamiento adecuadas para las diferentes etapas de la enfermedad, así como para cuando los pacientes ya no responden correctamente a los medicamentos.”
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (2015). Enfermedad de Parkinson. Abril 2016, de NIH, Medline Plus. Enfermedad de Parkinson
A favor de una mejor calidad de vida en los pacientes de la enfermedad de Párkinson
Con solo cerca de 1200 neurocirujanos en el país, de los cuales solo un puñado de 15 especialistas están debidamente calificados en Parkinson, el Dr. Alfonso Arellano Reynoso, Médico Neurocirujano y especialista en Enfermedad de Parkinson, mencionó que “afortunadamente hoy contamos con la terapia de Estimulación Cerebral Profunda (ECP), la cual representa una alternativa de tratamiento, que a diferencia de cirugías anteriores para Parkinson, no daña el tejido cerebral sano destruyendo las células nerviosas y disminuye los síntomas neurológicos invalidantes.”
Aunque hace apenas unos años, en 1987 se empezó a trabajar con la Estimulación Cerebral Profunda (ECP) para pacientes con depresión, los alcances y estudios en Parkinson se sumaron a este avance quirúrgico y ya en 2007 empezaron a tratar esta enfermedad que hoy tiene un costo aproximado de $ 900, 000 pesos, que a la larga resulta benéfico tanto para pacientes como para el estado, ya que el costo beneficio es considerable.
La terapia ECP usa un dispositivo médico implantado quirúrgicamente, llamado neuroestimulador, para enviar estimulación eléctrica a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento y así, detener o reducir los efectos adversos a la medicación para el control de la Enfermedad de Parkinson (EP).
El calificado especialista explicó que “la terapia ECP usa un dispositivo médico implantado quirúrgicamente y operado por una batería, llamado neuroestimulador, para enviar estimulación eléctrica a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento y reducen los síntomas motores de la enfermedad.”
Estudios han demostrado que la terapia ECP proporciona un periodo “on”, comparado con tratamiento farmacológico, de 5.1 horas adicionales en el día, en las cuales los pacientes no padecen los síntomas motores de la enfermedad. Esta mejoría ayuda a muchos pacientes a recuperar la capacidad de realizar sus actividades diarias normales, lo que mejora significativamente su calidad de vida.
El Dr. Arellano Reynoso resaltó que “la terapia ECP no debe considerarse como ‘el último recurso’, ya que los beneficios son mayores en pacientes menores de 70–75 años y en aquéllos que han tenido Enfermedad de Parkinson durante menos tiempo.
Finalmente, mencionó que los “pacientes deben hablar siempre en primer lugar con su neurólogo, para informarse sobre todas las opciones de tratamiento disponibles para ellos, con el fin de asegurarse de elegir la opción adecuada en su caso.”
Actualmente y después de 9 años de experiencia se cuentan ya más de 500 neuroestimuladores colocados en nuestro país, estos tratamientos se encuentran disponibles en la mayoría de los hospitales del estado como en el caso de IMSS en el CMN del Siglo XXI, en el ISSSTE en el CMN 20 de Noviembre, en Guadalajara, y en Monterrey entre otros, así como en instituciones privadas como los Hospital ABC, Red Ángeles y Medica Sur, por mencionar solo algunos.
Si requieres saber más sobre el Parkinson y platicar sobre tus inquietudes sobre este padecimiento, no dudes en buscar ayuda para tus preguntas y comentarios en el siguiente enlace: ampacmexico.com, ¡verás que no estás solo!
Puede ser de tu interés:
La vejez no es sinónimo de enfermedad: Dra. Mayela Rodríguez
Por interesarte este tema te conviene saber:
21 de septiembre Mundial del Alzheimer
El día Mundial del Alzheimer se lleva a cabo todos los años el día 21 de septiembre, fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer.
El Alzheimer o también conocida como: enfermedad de Alzheimer, mal de Alzheimer o demencia Senil, es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por crear un deterioro en el sistema nervioso, ocasionando una perdida cognitiva progresiva y trastornos de conducta en la persona que la padece.
Esta enfermedad causa diferentes atrofias en el cerebro, pudiendo durar, según la severidad de esta, hasta unos 10 años. En la actualidad la enfermedad es incurable y terminal, y en la mayoría de los casos se da en personas mayores de 65 años.
El propósito de esta conmemoración es brindar mayor información con respecto a esta enfermedad, además de promover un ideal de apoyo y solidaridad a las poblaciones en general, además de a instituciones y de organismos oficiales.
En la Salud.mx te ofrecemos más temas de tu interés haciendo click en el siguiente enlace:
http://www.lasalud.mx/index.html