Aumenta acceso mundial a medicamentos contra el VIH
LaSalud.mx.– A finales de 2015, se registró que alrededor de 17 millones de personas con VIH en todo el mundo tenía acceso a medicamentos antirretrovirales, es decir, dos millones más que el año anterior. Así lo informó el Programa Conjunto sobre VIH/sida de las Naciones Unidas (Onusida) al dar a conocer el documento “Actualización mundial sobre el sida 2016”, días antes de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida, que se celebrará en Nueva York del 8 al 10 de junio de 2016.
De acuerdo con el informe, presentado a finales de mayo en Nairobi, Kenia, el aumento del tratamiento contra el VIH desde 2010, en muchos de los países más afectados del mundo, ha reducido las muertes relacionadas con el sida de 1.5 millones en 2010 a 1.1 millones en 2015.
La cobertura mundial del tratamiento antirretroviral alcanzó 46 por ciento a finales de 2015. Las mejoras fueron mayores en la región más afectada del mundo, el este y el sur de África, donde la cobertura aumentó de 24 por ciento en 2010 a 54 por ciento en 2015, llegando a un total de 10.3 millones de personas. En Sudáfrica, 3.4 millones de personas tuvieron acceso al tratamiento, seguido por Kenia, con cerca de 900 mil. Botswana, Eritrea, Kenya, Malawi, Mozambique, Rwanda, Sudáfrica, Swazilandia, Uganda, la República Unida de Tanzanía, Zambia y Zimbabwe aumentaron la cobertura del tratamiento en más de 25 puntos porcentuales entre 2010 y 2015.
¿Menos infecciones?
El informe muestra que la reducción de nuevas infecciones por VIH en población adulta se ha frenado de forma alarmante en los últimos años, por lo que el número anual estimado de nuevas infecciones entre adultos se mantiene casi invariable en torno a los 1.9 millones, aunque la cifra global enmascara las llamativas diferencias regionales que deben solventarse para lograr las reducciones necesarias si se quiere poner fin a la epidemia de sida para 2030.
La mayor reducción de nuevas infecciones se produjo en el este y el sur de África. Hubo unas 40 mil infecciones menos en 2015 que en 2010, lo que representó un descenso de cuatro por ciento. En la región de Asia y el Pacífico y el oeste y centro de África se lograron reducciones más graduales. Las tasas de nuevas infecciones por el VIH se mantuvieron relativamente estables en América Latina y el Caribe, Europa Oriental y Central, Norteamérica, Oriente Medio y el norte de África. Sin embargo, el número anual de nuevas infecciones en Europa del Este y Asia Central aumentó en 57 por ciento.
Personas olvidadas
En el informe, Onusida insta a los países a seguir ampliando los esfuerzos de prevención del VIH mientras se sigue introduciendo el tratamiento, puesto que todavía no se llega a todas las personas que lo necesitan. Entre la población joven y adolescente, especialmente las mujeres y las niñas quedan todavía olvidadas. Las adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años presentan un mayor riesgo de infección en todo el mundo y representan 20 por ciento de todas las nuevas infecciones por el VIH en 2015, a pesar de ser sólo el 11 por ciento de la población adulta.
En el África Subsahariana, las adolescentes y las jóvenes constituyen el 25 por ciento de las nuevas infecciones de VIH. Normas de género dañinas, desigualdades, obstáculos para acceder a la educación y a los servicios de salud sexual y reproductiva, pobreza, inseguridad alimentaria y violencia son los principales factores que impulsan esta mayor vulnerabilidad.
El documento mostró que más de 90 por ciento de las nuevas infecciones por el VIH en Asia Central, Europa, Norteamérica, Oriente Medio y el norte de África en 2014 se produjeron entre personas de poblaciones clave y sus parejas sexuales, incluidos hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, profesionales del sexo y personas que se inyectan drogas. En el África Subsahariana, las poblaciones clave representaron más del 20 por ciento de las nuevas infecciones por VIH. Los servicios de prevención y tratamiento antirretroviral aún no llegan a estos grupos de personas, a pesar de presentar las tasas más altas de prevalencia del virus.
Así, Onusida insta a los países a trabajar estrechamente con los socios, en especial de la sociedad civil, comunidades y personas que viven con el VIH, para garantizar que saben en dónde se concentra la epidemia y que tienen los servicios adecuados en los lugares adecuados, así como a aprovechar todo el potencial de las oportunidades o se corre el riesgo de que la epidemia se prolongue de manera indefinida.
Próxima reunión UNGASS
Los próximos 8, 9 y 10 de junio se llevará a cabo la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (conocida como UNGASS) sobre el VIH/sida, esto con el fin de hacer un examen exhaustivo de los progresos alcanzados en la aplicación de la Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/sida, del año 2001, y las declaraciones políticas de 2006 y 2011 respecto al tema.
En esta reunión se revisarán los éxitos, las mejores prácticas, las enseñanzas adquiridas, los obstáculos y las deficiencias, los retos y las oportunidades, incluso con respecto a la asociación y la cooperación, así como recomendaciones destinadas a guiar y supervisar la respuesta a la epidemia después de 2015. El objetivo es diseñar estrategias concretas de acción para poner fin a la epidemia del sida para 2030 y para promover que los dirigentes sigan comprometidos con la respuesta mundial amplia e integrada contra el VIH/sida.