La renegociación de TLCN traerá beneficios al mercado de bienes raíces: CBRE México
· Si la actividad comercial entre México y Estados Unidos se suspendiera, 4.9 millones de empleos se perderían
Oficialmente el pasado 17 de julio la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos emitió el documento que precisa los objetivos de la renegociación para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) dando paso a que a partir de hoy 16 de agosto comiencen las rondas de negociación entre México, Estados Unidos y Canadá.
Bajo esta perspectiva, el TLCAN presenta oportunidades para agilizar las exportaciones y promover un sistema de mercado que funcione más eficientemente, propiciando un comercio recíproco y equilibrado entre las partes, consideró Sergio Pérez, Vicepresidente Senior de Soluciones Empresariales de CBRE México.
En el documento no se percibe ninguna demanda irrazonable o con una segunda agenda y parece que la intención es la de modernizar un acuerdo comercial con 20 años de antigüedad haciendo referencia a muchos cambios que resultarían positivos para los tres países involucrados, tales como alinear las normas laborales a las presentes en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo; ordenar las políticas comerciales de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio; modernizar las regulaciones para elementos comerciales que no existían hace 20 años como el comercio digital o las telecomunicaciones modernas, y fortalecer la supervisión a las normas de origen buscando fomentar la producción local, homologando a la vez los criterios de transparencia de los tres países.
Agregó el Vicepresidente Senior de Soluciones Empresariales de CBRE México que después de 23 años del TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá, el nuevo gobierno estadounidense generó un prolongado periodo de alta incertidumbre en todos los mercados, incluyendo al inmobiliario en nuestro país, debido a la fuerte relación que la industria mexicana mantiene con sus contrapartes al norte de sus fronteras, generando un primer semestre muy cauteloso en materia de inversión.
Tan sólo entre Estados Unidos y México existe una compleja relación comercial de 525 mil millones de dólares al cierre de 2016, de acuerdo con cifras del Census Bureau. México es el segundo mayor mercado de exportación para los productos estadounidenses y su tercer mayor socio por su comercio total; el Wilson Center estima que 5 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos dependen del comercio con México y si esta actividad entre los dos países se suspendiera, 4.9 millones de esos empleos se perderían, apuntó Sergio Pérez.
Con base en lo anterior, en CBRE México creemos que el cambio de paradigma económico y comercial en Estados Unidos y con ello, en el mundo, provocará un ajuste y adaptación en la economía mexicana en lo que resta de 2017 y tal vez una buena parte de 2018.
“Creemos que las inversiones ya proyectadas y avanzadas, así como las empresas ya instaladas en México que tengan programadas expansiones, mantendrán niveles de actividad óptimos, pero ya no con los récords históricos que vimos en los últimos dos años en los diferentes mercados”, afirmó Sergio Pérez.
AFECTACION EN EL MERCADO DE BIENES RAICES
La afectación que anticipamos al sector de bienes raíces es en este momento mínima, ya que el panorama no parece estar inquietando de una forma dramática al sector manufacturero como para que veamos una disminución en la demanda de espacios o una reubicación de producción fuera de México. Tampoco anticipamos que los cambios que lleguen a resultar de esta negociación tengan un impacto que supere las virtudes con las que cuenta Mexico, con una población capacitada, a buen precio y con un bono demográfico en años por venir.
En todo caso los cambios serán positivos pensando en que se fomente la participación de instituciones financieras y de banca, y se vuelvan más competitivas en el territorio, inyectando así nuevos capitales y generando un motor más de desarrollo a precios muy competitivos.
Destacó el Vicepresidente Senior de Soluciones Empresariales de CBRE México que los mercados deberán adaptarse a los nuevos requerimientos: mayor número de transacciones en pesos para las empresas y mercados enfocados al consumo interno, productos de mayor calidad y con mejor ubicación.
“Creemos que al facilitar el movimiento aduanal y fortalecer las normas de origen, toda la región comercial se verá beneficiada por un incremento en manufactura local y una mayor certidumbre como bloque económico”, señaló Sergio Pérez.
Apuntó que en periodos de incertidumbre las empresas buscan reducir sus gastos y prepararse para poder reaccionar de forma estratégica, dando relevancia al estudio de sus portafolios y la optimización del uso en los mismos, lo que muchas veces resulta en una migración a espacios de última generación en búsqueda de eficiencias operativas.
La importancia del comercio entre México y Estados Unidos es de vital importancia para muchas industrias.
México le compra a Estados Unidos productos que van desde gasolina, gasóleo, motores para autos y maíz amarillo, entre los más destacados. En tanto que Estados Unidos le compra a México automóviles, motores, unidades de proceso digitales, excepto unidad de memoria, unidad de entrada y unidad de salida; pantallas planas para vehículos automotores y aceites crudos de petróleo.
Las empresas más fuertes en materia de Inversión Extranjera Directa (IED) por ejemplo, pertenecientes a las industrias electrónica, automotriz y de equipo médico, continúan teniendo un papel muy importante en la demanda por espacios industriales, mientras en paralelo se registran incrementos en la actividad de industrias consideradas menos tradicionales como las de las energías sustentables y la distribución y logística.
Como consecuencia de todo lo antes mencionado anticipamos un periodo de cautela en nuestro mercado durante los siguientes meses que se verá beneficiado por la entrada de proyectos al inventario hasta el 2018 y posteriormente un crecimiento del bloque comercial que mantenga la demanda por espacios muy semejante a lo ocurrido en los últimos años.