Noticias

Historia de la Fotografía

MundoDeHoy.com .- Las tres eras de la fotografía es una exposición del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de la Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura, ofrece un recorrido a lo largo de la evolución de procesos y técnicas más representativas a las que se han enfrentado fotógrafos de todo el mundo. 

La muestra está integrada por 53 imágenes realizadas por estudiantes del Taller Central de Fotografía del IPN, esta selección plasma las habilidades y técnicas aprendidas como la cianotipia, papel salado, colodión húmedo, ambrotipos, plata/gelatina, impresión cromógena y soportes digitales.

Durante la inauguración de la muestra, la Directora de Difusión y Fomento a la Cultura del IPN, Silvia Teresa González Calderón señaló que este taller lleva más de 20 años de existencia y desde entonces ofrece un espacio de convergencia donde los estudiantes aprenden procesos fotográficos que sirven como instrumentos para experimentar y crear todo tipo de historias.

Miguel Ángel Mendoza, maestro del taller, mencionó que la muestra es un seguimiento histórico que muestra al público un mosaico de lo que fueron los inicios y la etapa moderna de la fotografía a través de las tres eras más importante en la historia de esta disciplina. 

En la exposición los espectadores conocerán que durante una primera era los procesos y equipos de la fotografía avanzados para la época eran el colodión húmedo, procedimiento con el que se obtenían imágenes mediante el revelado con sulfato de protóxido de hierro. También aparecieron las placas secas que se imprimían con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata. 

Durante la segunda era la fotografía se puso al alcance de cualquier aficionado por lo que el manejo de la cámara y el proceso químico de los materiales tuvo que simplificarse. En la época posmoderna surgió la fotografía digital, donde predomina lo gráfico sobre lo fotográfico, es decir, para el fotógrafo resulta más interesante obtener una toma que permita visualizar una meta-realidad o paradojas visuales que se acerquen a una suerte de “neo-surrealismo”. 

Miguel Ángel Mendoza mencionó la importancia de dar a conocer la historia de esta expresión artística, tanto al público como a sus estudiantes, porque las técnicas utilizadas antiguamente son las bases de las herramientas e instrumentos que se tienen actualmente, y si un fotógrafo no las conoce no tendrá con qué sustentar su propio trabajo. 

La muestra se encuentra abierta a todo público en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, vestíbulo A. Además las imágenes de impresión digital serán expuestas el día lunes 9 de octubre en la Galería Abierta ubicada en Avenida Instituto Politécnico Nacional. 

Artículos relacionados

Back to top button