La Esquina del Blues y otras músicas:
Mundodehoy.com.- Este fin de semana se realizará la XXIII Edición del Festival Internacional de Jazz y Blues de San Miguel de Allende. A lo largo de más de dos décadas, éste festival se consolida como uno de los eventos musicales de mayor permanencia a nivel nacional. Y como cada año, ofrece una interesante variedad de actividades que se enmarcan en la celebración del “Año Colombia-México 2017-2018” e incluyen actividades didácticas, una muestra de cine así como los conciertos.
Para comenzar el festival se presentó el miércoles 15 un concierto doble con Las Billies y el dueto Jenny Beaujean y Benjamín García. Le siguió el jueves 16, la bailarina internacional de Tap, Sarah Reich. El viernes, “Vanessa Collier Blues Band”, una cantante y saxofonista de Filadelfia que oscila entre el blues, el funk y el rock. El sábado se realizará la celebración del Año Colombia México y para ello actuará el grupo Inguna Colombia, que presenta elementos de la tradición musical colombiana y los combina con sonoridades jazzísticas y también estará “Chris Bergson Blues Band”, cantante y guitarrista neoyorkino de blues. Todos esos conciertos se realizarán a las 20 horas.
Por último, el domingo a las 18 horas, se realizará un tributo a Eric Clapton a cargo del bajista Antonio Lozoya, con su Blues Collective e invitados especiales. Como siempre, los conciertos se realizarán en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende. Los boletos están disponibles en taquillas y por Pay Pal. Más informes en http://www.sanmigueljazz.com.mx/festival.html
Tradiciones y Fusiones Musicales
Por otra parte, los días 23 y 24 de noviembre se realizará en las Islas de Ciudad Universitaria, el Séptimo Encuentro Nacional Tradiciones y Fusiones Musicales cuyo objetivo consiste en visibilizar el movimiento musical indígena contemporáneo, para lo cual se contará con la presentación de 15 agrupaciones de 12 pueblos autóctonos.
De esta forma, el público podrá acercarse a las manifiestaciones del rock tsotsil, rap totonaco, mayo y hñähñü, música tradicional y regional, chilenas, huapango, fusión, jazz, balada pop, punk y ska, en lenguas autóctonas.
Este festival, organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura y con apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, forma parte de de las acciones de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.
Como parte de las actividades programadas, habrá también conversatorios con Guillermo Velázquez, Roco Pachukote y Arturo Márquez, así como charlas sobre derechos de autor.
Corresponderá a la Banda de Música del Sistema de Becas para Estudiantes de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, abrir los dos conciertos en los que actuarán el 23 de noviembre el grupo Lekilal de rock tsotsil, el rap totonaco de Juan Sant y Enriqueta Soto con Imagen de la Sierra con música tradicional o’dam de Durango, banda poblana Xiuhcóatl de etnorock nahua, Matchuk Bemela con rap mayo de Sonora, Kaskarrabias que fusiona ska y yumhu de Tlaxcala y Jazmín Novelo con su balada pop maya.
Para el viernes 24 subirán al escenario, Irving Tsanjndyii con chilenas y sonidos amuzgos, el cantante hidalguense Demon con rap hñähñü, Paly Enríquez con música tradicional wixárika e Ireri, agrupación que fusiona el jazz y el rock purhépecha. De Oaxaca se presentarán los Músicos de Bre Men Ndzab que tocan ska, punk y rock zapoteco, al igual que Kan’ek de Quintana Roo. El huapango tenek estará a cargo de Alwa Tam de San Luis Potosí y el veracruzano Oskarr Elías cerrará con rap totonaca.
La inauguración se efectuará el martes 21 de noviembre a las 17:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares y también se premiará a los ganadores del Primer Concurso Nacional de Composición 2017, con estímulos de 50 mil, 30 mil y 20 mil pesos a los tres primeros lugares. Más detalles en https://www.facebook.com/puicunam