Noticias

Cardiología Geriátrica

Por: Redacción DeTodoCorazon.mx / LaSalud.mx

MundoDeHoy.com .- Todos coincidimos en que es un tema difícil de abordar con el paciente y su familia ya que se espera que con los avances en la medicina, la muerte se postergue cada vez más. Hoy sabemos que la estrategia del manejo paliativo debe incorporarse de manera  temprana  y de acuerdo con  la  aceptación  del  enfermo y la familia. Existen criterios que permiten establecer una sobrevida menor a 6  meses en los pacientes con insuficiencia cardíaca y conocemos las complicaciones más severas que nos indican la progresión de la enfermedad hacia una etapa terminal. De acuerdo con la literatura está claro que el manejo optimizado con la estrategia de cuidados paliativos, en los primeros 6 meses, resulta en una mejoría de la calidad de vida de acuerdo a los resultados obtenidos con instrumentos de evaluación ampliamente aceptados, como es el caso del cuestionario de cardiomiopatía de la ciudad de Kansas y la escala de terapia y cuidados paliativos, según la evaluación funcional de la enfermedad crónica. Además, también se aprecian beneficios en lo relacionado con la sensación de bienestar general, disminución de la ansiedad, menor incidencia de depresión y mejoría espiritual en los pacientes a  los  que se les  ofrece  esta estrategia  además de los cuidados usuales para el manejo óptimo de la insuficiencia cardíaca en estadio avanzado.

En el XXX Congreso Mexicano de Cardiología celebrado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, a principios del pasado mes de noviembre se discutió este importante tópico y contamos con la participación del Dr. Mauricio López Meneses, cardiólogo adscrito al Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y del Dr. Amir Gómez-León Mandujano, especialista en cardiología geriátrica, quien nos habló acerca de la importancia de establecer una estrategia de cuidados paliativos desde etapas tempranas de la enfermedad y nos mostró un panorama general acerca de los criterios para considerar terminalidad en la insuficiencia cardíaca. Por otra parte, la Dra. Mariana Navarro Hernández, especialista en medicina paliativa y coordinadora del grupo de trabajo “Calidad al final de la vida” del seminario de estudios sobre la globalización, Facultad de Medicina, UNAM, mostró un panorama general de los cuidados paliativos en México, haciendo énfasis en la necesidad de una mayor cantidad de recursos humanos e infraestructura para lograr que esta estrategia esté disponible para nuestra población.

Des-Prescripción en Cardiología

Es un concepto muy interesante y  rompe con los paradigmas tradicionales del manejo de las enfermedades crónicas en la tercera edad. Si partimos de la premisa de que con el envejecimiento, cada vez más acentuado en nuestra población, se incrementa la posibilidad de acumular cada vez más daño y desarrollar secuelas; entonces, cada vez será más común evaluar pacientes adultos mayores frágiles  en donde se tenga que valorar la utilidad real de muchos de los tratamientos establecidos. Para ello es fundamental el juicio clínico para evitar que nuestras indicaciones y el manejo farmacológico puedan resultar en efectos colaterales graves que puedan restarles funcionalidad, independencia y seguridad a nuestros pacientes más añosos.

No se trata de retirar indiscriminadamente los tratamientos sino de hacer una evaluación racional de la utilidad de diferentes estrategias de manejo farmacológico, según el estado funcional del enfermo y fundamentalmente de acuerdo a su reserva orgánica, para poder darle prioridad a los medicamentos más importantes y así evitar interacciones fármaco- fármaco y fármaco-enfermedad que pudieran resultar inadecuadas y provocar más daño que beneficio, sin olvidar que todos estos tratamientos conllevan un costo y que dicho costo se eleva exponencialmente cuando se tiene que tratar alguna complicación relacionada con un efecto colateral del manejo; un ejemplo de ello es la posibilidad de que un manejo anti-hipertensivo agresivo provoque hipotensión postural en un adulto mayor frágil y que, como consecuencia  de  esta  última,  el paciente sufra una caída y una fractura de cadera por lo que tendría que ser hospitalizado y entrar a quirófano para colocarle una prótesis total de cadera con el riesgo que la cirugía implica aunado a los riesgos de la propia hospitalización como infecciones respiratorias, ulceras por decúbito, delirium y pérdida de la funcionalidad. En el segundo simposio se contó con la participación del Dr. Luis Alberto Lasses y Ojeda, responsable del servicio de Cardiología geriátrica del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y del Dr. Arturo Ávila Ávila, Geriatra con alta especialidad en cardiología geriátrica, quien ofreció un panorama general acerca del tema y brindó una visión global de las principales patologías que afectan a nuestros adultos mayores mexicanos. Del mismo modo, el Dr. Héctor Genis Zárate,  Geriatra con alta especialidad en cardiología geriátrica, les brindo a los especialistas reunidos, recomendaciones prácticas para realizar la des- prescripción en distintos escenarios clínicos comunes en la práctica clínica cotidiana, y el Dr. Amir Gómez-León Mandujano, Cardiólogo con alta especialidad en cardiología geriátrica, compartió experiencias personales con pacientes reales en donde se pudo comprobar la eficacia de la estrategia cuando se lleva a cabo de forma razonada y cuidadosa.

Este artículo se publicó en la versión impresa de LaSalud.mx en Milenio Diario e Instituciones de Salud, puede consultar la Edición Digitalizada en https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/diciembre_2017_d5ba3da99d86e7

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button