Dietas saludables a base de sistemas alimentarios sostenibles
MundoDeHoy.com .- Cada vez son más las personas que apuestan por una dieta saludable, sin embargo, se debe construir un sistema de alimentos sostenibles para así, garantizar la alimentación de este tipo.
Pese a lo anterior, la problemática del hambre en el mundo sigue latente, es decir, por un lado, existen personas que cuidan su alimentación y por el otro, personas que no tienen nada que comer.
Como ejemplo, podemos tomar a los niños. Esta parte de la población ha tenido avances respecto a la respuesta de una buena alimentación como la reducción de la mortalidad, sin embargo, hay 155 millones de menores con desnutrición.
“Para avanzar en un mundo sostenible con alimentación para todos, debemos construir una estrategia integral que entienda los determinantes sociales de la salud mediante una respuesta multisectorial”, sostuvo el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, al presidir el informe de la Comisión EAT-Lancet, sobre alimentos, planeta y salud.
Y ¿qué propone el informe?
El informe propone un cambio en la estructura de la dieta planetaria: la mitad de ella basada en verduras y frutas, seguido de entre un 20 por ciento y 25 por ciento de consumo de granos enteros; una recomendación de proteínas preferentemente de origen vegetal a través de leguminosas y oleaginosas, cantidades muy pequeñas de tubérculos altos en almidones y grasas, y una restricción en el consumo de azúcar.
En este contexto, Alcocer Varela señaló que “es un compromiso con las nuevas generaciones de mexicanos, pero sobre todo poner especial atención en las comunidades indígenas, y las personas en situación de vulnerabilidad que no se les ha dado la oportunidad”. “De la pobreza al bienestar, ese es nuestro camino”, añadió.
“La modificación del sistema alimentario es imperante ya que luego de haberse reducido la mortalidad infantil y aumentado la esperanza de vida, no ha disminuido el hambre en el mundo”, explicó el director general del Instituto Nacional de Salud Pública INSP y coautor del reporte, Juan Ángel Rivera Dommarco.
A su vez, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell indicó que “no basta con poner a disposición de la población las distintas acciones de prevención, sino actuar también sobre las limitaciones que hacen que los derechos no sean garantizados”.
Detalló que se debe establecer una sinergia en las políticas públicas que nos permita tener un sistema agroalimentario justo, saludable y sostenible, como base de una alimentación enriquecida para prevenir enfermedades crónicas metabólicas.
“Sin una buena alimentación, no hay salud y sin salud no puede haber paz y desarrollo sostenible”, afirmó.
En su intervención, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula señaló que, “esta administración tiene el firme compromiso de impulsar una nueva cultura en salud nutricional, que privilegie la disposición de alimentos en todo el país, a través de un sistema productivo, competitivo, incluyente y sostenible”.
Villalobos afirmó que los programas de apoyo del Gobierno de México, implementados a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), tienen el objetivo de fortalecer los sistemas alimentarios sostenibles, con la cooperación internacional, para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria que permita mejorar la productividad agrícola.
Aseguró que las cinco estrategias propuestas en esta iniciativa global de transformación alimentaria son altamente compatibles con las líneas del Gobierno de México, las cuales van a reactivar el campo e impulsar la seguridad alimentaria del país, siempre acompañando a los pequeños agricultores, brindándoles acceso igualitario a la tierra, la tecnología y a los mercados.