Secretaría de Salud advierte del peligro de la contaminación por ruido
LaSalud.mx .-Debido a que el ruido es considerado uno de los contaminantes más agresivos, la Secretaría de Salud orienta a los ciudadanos sobre el peligro que representa y los efectos negativos a su salud, por lo cual, es importante implementar medidas preventivas.
Este tipo de contaminación constituye un problema medioambiental y social que afecta la calidad de vida y salud de la población, como disminución de la capacidad auditiva o sordera, trastornos psicológicos como paranoia, irritabilidad, estrés, mal humor, alteraciones en el rendimiento intelectual.
Incluso, la pérdida auditiva conlleva consecuencias que afectan la vida cotidiana debido a que dificulta las relaciones sociales, disminuye el rendimiento académico y laboral, limita las oportunidades de trabajo, provoca sentimiento de aislamiento, soledad y depresión.
También te puede interesar: Contaminación y factores climáticos podrían agudizar síntomas del asma
Por ello, la Secretaría de Salud, sugiere adoptar buenos hábitos como disminuir el volumen de reproductores de audio, televisiones y equipos de música; utilizar protecciones adecuadas o mantener a distancia los altavoces en conciertos y discotecas.
En el caso de la población juvenil experimentar este tipo de trastorno de forma temprana les afecta en la comunicación con los demás, el desarrollo cognitivo, el desarrollo socioemocional, los resultados académicos o las oportunidades laborales.
La contaminación acústica es un fenómeno que va en aumento sobre todo en las ciudades con alto nivel de industrialización o densamente pobladas. La causa principal del ruido es la actividad humana el transporte, la industria, la construcción de edificios y las obras públicas.
El ruido llega a producir afectaciones sociales, un número considerable de accidentes e incluso puede ser desencadenante de agresividad social, hostilidad y violencia.
Asimismo, causa de problemas fisiológicos como pérdida de la audición, hipertensión arterial, dolor de cabeza, taquicardia, fatiga, aceleración cardiaca, trastornos del sueño, molestias digestivas, disminución del apetito sexual, enfermedades cardiovasculares o infartos cerebrales.
También te puede interesar: Trabajará Secretaría de Salud a favor de la salud mental