Argentina, Cáncer y COVID-19
Entrevista con el Dr. Eduardo Cazap, Presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM)
“Desde los 90’s empecé a percibir al cáncer como un problema de salud pública mundial” Dr. Cazap
El Dr. Eduardo Cazap, reconocido oncólogo médico de origen argentino, con una larga carrera profesional, fundador y Presidente de SLACOM (Sociedad Latino Americana y del Caribe de Oncología Médica); tuvo a bien concedernos una entrevista exclusiva para la Revista Oncologia.mx, con el tema central “Cáncer en Latinoamérica, en época de COVID-19”, donde nos contó un poco de su historia como especialista, su incidencia en el ámbito oncológico, así como su experiencia en políticas públicas, y su punto de vista rumbo a la era post-COVID19.
El Dr. Cazap, actualmente ya no atiende a pacientes, porque está más interesado en políticas públicas; en como los gobiernos deben responder a los problemas y como los sistemas de salud tienen que corresponder a las necesidades de la gente. Considerando que hay un déficit en la región y que puede ser solucionado.
“Y no solamente es una cuestión de dinero, es una cuestión de hacer más eficientes los sistemas, para optimizar recursos”
Por lo que dio un ejemplo muy práctico “Una jarra con agua, que tiene en el fondo un agujero; si usted le pone más agua, está seguirá saliendo, por lo tanto, lo primero será cerrar el agujero del fondo… y eso son nuestros sistemas de salud; primero hay que cerrarle el agujero y después ponerle agua”
“No estoy a favor de más dinero; pero si a favor de más eficiencia y mejor acceso, pero al mismo tiempo poner al cáncer en la agenda pública, porque no está”.
El esfuerzo máximo que hicimos recuerdo; fue en el 2011 con la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas (ONU), que fue la segunda reunión del mundo, sobre un tema de salud, solo ha habido 2 reuniones, y eso lo considero un déficit.
La OMS es una estructura de la ONU, la que debería de tomar el comando serían las Naciones Unidas, ellos son los que tienen poder sobre los gobiernos, y solo han tenido 2 reuniones; en 2010 con el tema del Sida, y en el 2011 el tema de enfermedades crónicas (cáncer, cardiovascular, diabetes, y respiratorio), donde dirigí el comité que asesoro al Presidente de la Asamblea sobre el tema. Y hoy 10 años después, los resultados han sido pobres” comentó el Dr. Cazap
El Ex-Presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC-Ginebra) para el período 2010-2012, hizo hincapié en que el cáncer es un problema de política, decisiones, y va más allá de la simple asistencia a la población; y en que los médicos que son los más interesados en ayudar a los pacientes, no tienen armas para luchar. Por lo que considera deben de enfocarse en las políticas públicas, convencer a los gobiernos y a la sociedad de su corresponsabilidad en esto.
“La pandemia actual cambio las cosas, y al mismo tiempo da oportunidad a los gobiernos de que piensen que la salud es importante”
En 2005 el Dr. Eduardo Cazap fundó SLACOM, sociedad que hoy cuenta con 2,000 socios en América latina, así como colaboraciones con las principales asociaciones y sociedades mundiales entorno al cáncer.
Por ello, hace unos días SLACOM lidero la firma de un memorándum de entendimiento con la Red de Institutos Nacionales de Latinoamérica, que es una institución gubernamental formada por los gobiernos, que dejo de existir cuando se disolvió UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), por lo que SLACOM actuará como una oficina operativa y todos los institutos de cáncer y expertos de América latina trabajaran juntos en acciones de política pública y proyectos.
El RINC (Red de Institutos Nacional de Cáncer) operaba desde antes como una unidad informal, formalmente funciono de 2018 a 2019, pero ahora lo están relanzando nuevamente.
La crisis del COVID-19 en Argentina
“En Argentina y muchos países de la región -lo reconocen más los expertos que el público general-, hay un antes y un después de esta crisis. En Argentina al igual que en la región de América, sobre todo en la parte sur, comenzamos esta pandemia demorados, comparados con la situación en países asiáticos y Europa, por lo que dio un par de meses para anticiparse y estar mejor preparados”
En un breve repaso a la situación del país entorno al COVID-19, desde el comienzo de la pandemia a la fecha, el también actual Vicepresidente del Comité de Políticas Públicas de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) nos comenta “entre marzo y abril Argentina aplico una cuarentena general y muy estricta, se cerraron las fronteras, no solo se suspendieron los vuelos internacionales, sino los de cabotaje; como resultado, las cifras de contagios y mortalidad fue bastante baja, recién ahora que estamos a casi 3 meses se contabilizaron 550 fallecimientos*, porque no fue una curva drásticamente ascendente como en Europa, sino una curva muy suave, por lo que la gente que se enferma e interna da tiempo para que los nuevos infectados no sobrecarguen el sistema de salud.
Argentina hoy tiene una tasa del 50%* de internación en hospitales y terapias intensivas en cuanto a capacidad, ya que exagero las previsiones, esa es la parte positiva. El índice de mortalidad empezó con 5% y ayer estaba en 3.1%*, aunque cada vez se detectan más casos, en su mayoría son asintomáticos. Pero no creo que no estará más allá de 1.5 a 2%. Cabe señalar que la mortalidad en la gripe común es menor al 1%, es decir; el año pasado en Argentina fallecieron 20,000 personas por gripe común. Por lo que considero, una sobrerreacción en los países que actuaron, en algunos casos de forma inconveniente. Es decir, adquirieron respiradores, sin contar con especialistas en terapia intensiva o un experto que pueda manejar un respirador, -y no se pueden capacitar en 2 meses-, por lo que considero que la adquisición de respiradores tiene que ser coherente con los especialistas que se cuenta.
La parte que no considero afortunada es que estamos en cuarentena desde mediados de marzo -incluso una cuarentena mayor que China-, y hay un efecto económico negativo. Por ejemplo, Uruguay no implemento ninguna cuarentena, pero impuso responsabilidad social de personas, normativas; y tienen cerca de 300 muertes, en un país de 3.5 millones de habitantes, y nosotros estamos casi en 600, y seguimos en cuarentena”
El impacto económico en la investigación y el tratamiento. Crisis en las fuentes de financiamiento.
“Tan importante es el dinero para la investigación, como lo es el dinero que se debe aplicar a la aplicación real sobre la gente y los sistemas de salud de lo que ya se conoce”
El reconocido Oncólogo Clínico, de renombre internacional Dr. Cazap, supone que quizá con esta pandemia la inversión para la investigación pueda disminuir, pero la parte de mejora de los sistemas de salud o el aumento de la cobertura va a tener que estar en la agenda, porque va a ser una de las cosas necesarias post-covid, si es que los gobiernos le hacen caso a esta sindemia.
Considerando que; si aparece una vacuna, o se cura la gente, o el virus desaparece –como puede desaparecer, solo-, o aparece hasta el próximo invierno en el norte o sur, y si los gobiernos hacen caso omiso, entonces las cosas se pondrán muy mal.
Por eso puntualiza que lo más importante es que esto sea un llamado de atención, no solo para el cáncer, no solo para las enfermedades crónicas, sino para que haya un rediseño y una mejora en la eficiencia, la calidad y el acceso a los sistemas de salud en el mundo.
Prevención
Considera que la prevención es fundamental para que los sistemas de salud funcionen adecuadamente, y que 2 componentes son los primordiales para ello.
“En el caso del cáncer, hay algo que conocemos como prevención personal, que es la responsabilidad de los individuos; si fumó o no fumó, si como bien o no, si yo hago ejercicio o no, eso no va a venir el gobierno a decirme. Pero el gobierno tiene que crear los ambientes favorables.
En el caso de México, es bien conocido el problema de la obesidad, las bebidas azucaradas, y todo eso que ha sido una pandemia terrible, mucho peor que este virus. Es hoy una pandemia universal, porque no es solo la obesidad, es la grasa de nuestro cuerpo que genera inflamación, los obesos están en un estado inflamatorio, que es un estado que favorece muchas cosas, entre ellas el cáncer, enfermedades crónicas, etc.
Y en el caso del virus, los obesos tienen mucho peor pronóstico; porque el fenómeno que pasa en los pulmones por la acción del virus, es una acción inflamatoria y por ello las personas con sobrepeso responden mucho peor a la influencia negativa del virus sobre los pulmones.
En esa corresponsabilidad, se encuentra el gobierno y la sociedad; el gobierno debe supervisar y regular que la comida para la población sea más saludable, que restrinja cada vez más el uso del cigarrillo -el peor enemigo de la humanidad, en el caso de la salud-, así como regular y supervisar medidas que favorezcan el medio ambiente y el aire que respiramos. -Yo no puedo si salgo a la calle, no respirar, yo tengo que respirar el aire que el Gobierno de Buenos Aires decide cómo se controla-, y en la sociedad, cada individuo debe cuidar su peso, no fumar, tener una buena alimentación, acudir periódicamente al médico y hacer las medidas preventivas que comente.
En esto hay una indiscutible necesidad de una responsabilidad compartida entre los gobiernos y las personas, ambos y juntos deben luchar en este tema para obtener mejores resultados”
*Datos al 1° de junio 2020
Puedes consultar la entrevista realizada al Dr. Eduardo Cazap de manera íntegra, con estos y otros temas relevantes del “Cáncer en Latinoamérica, en época de COVID-19” en el siguiente link