Salud

“El objetivo prioritario es llevar la Salud Mental y el tratamiento de las adicciones al primer nivel de atención”: Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán

Sobre la Iniciativa para la creación de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA)

Por: Carlos Henze

En entrevista especial con Sanamente.mx, el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP), quien forma parte fundamental de la iniciativa para la creación de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), en una amable y extensa platica expone el ambicioso proyecto a favor de la Salud Mental en el país.

Sanamente.mx.- ¿Qué nos puede comentar respecto a la creación de esta nueva Comisión?

Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán.- Para poder conceptualizar comencemos con un poco de historia contemporánea, esta empieza en 1910 con la fundación de La Castañeda, que era un manicomio del siglo pasado que estaba fuera de la ciudad, -en aquel tiempo en la zona de Mixcoac- porque se creía que las personas con una enfermedad mental eran peligrosas, no deseables y eran discriminadas por la sociedad.

Tenían un pabellón denominado “de los estúpidos”, que era donde alojaban a aquellos que, entre otros problemas, consumían sustancias; éste tipo de modelo, se le conoce en el marco de la salud pública, como “Modelo Asilar”.

Con el descubrimiento de los fármacos antipsicóticos, en el año de 1950, se alcanza un gran avance en el conocimiento y tratamiento de los padecimientos mentales, ya que se descubre que, algunos de los padecimientos mentales, se deben a un desequilibrio químico a nivel cerebral y biológico, además del efecto causado en las áreas social y psicológica; y que había una disminución de los síntomas o una cura para algunos de ellos, esto nos lleva a que se planteé lo que se conoce como el “Modelo Comunitario”, en el que se pretende que las personas que tienen un padecimiento mental no sean discriminadas y sean incluidos en su comunidad en donde se les brinde prevención y atención a su salud mental.

El Modelo Comunitario consiste en que  el paciente con un padecimiento  mental pueda ser tratado en su comunidad, pueda tener actividades fructíferas y que la misma comunidad, empezando por su familia, sea quien le dé la mayor parte del tratamiento y de los cuidados y, que solamente acuda de manera ambulatoria a un especialista que esté lo más cercano a su domicilio para dar seguimiento a su padecimiento; por lo que es un modelo más incluyente que el Asilar y comprende a todo un equipo multidisciplinario, quien además tiene como prioridad la prevención de los padecimientos mentales y la promoción de la salud integral. Para los años 60s y 70s se desarrolla la teoría de éste Modelo y, en los 80s y 90s, los países avanzados lo implantan en sus sistemas de salud y demuestran que funciona, no sólo mejorando la vida del paciente y de su familia, sino que contribuye con la reducción considerable del gasto en salud y mejora mucho la calidad de la atención, además de prevenir padecimientos.

Para los años 60s y 70s se desarrolla la teoría de éste Modelo y, en los 80s y 90s, los países avanzados lo implantan en sus sistemas de salud y demuestran que funciona, no sólo mejorando la vida del paciente y de su familia, sino que contribuye con la reducción considerable del gasto en salud y mejora mucho la calidad de la atención, además de prevenir padecimientos.

En México, en los años 80s, nace la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) y, alrededor de los 90s se crean los Servicios Coordinados de Salud Mental, que operan los hospitales; alrededor del año 2000 se crea el Consejo Nacional de Salud Mental y los Servicios Coordinados se convierten en los Servicios de Atención Psiquiátrica que hasta el día de hoy permanecen.

Tenemos tres instancias encargadas de la promoción, prevención y atención de  la salud mental y las adicciones: una que combate las adicciones con una visión que estigmatiza al usuario, la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC); otra de salud mental, el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, que debería de ser el órgano rector en salud mental pero que, durante muchos años dejó de funcionar en todas sus capacidades; y, una tercera, los Servicios de Atención Psiquiátrica que coordinan 6 unidades de atención: Hospital Psiquiátrico Dr. Juan N. Navarro, Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno y 3 Centros Comunitarios de Salud Mental (CECOSAM) Iztapalapa, Zacatenco y Cuauhtémoc.

Respecto de estas seis unidades, al llegar la actual administración, el Doctor Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud, mencionó  “hagamos  algo por la salud mental, porque está todo fragmentado y desvinculado”, y en efecto lo que encontramos es lo que narré anteriormente, una desarticulación de estas instituciones, cada quien trabajando por su lado, duplicando acciones y sin comunicación entre ellas; esa fue una de las principales justificaciones para reestructurar los servicios de salud mental y adicciones.

La pregunta es ¿por qué  juntarlos?, la respuesta es muy sencilla, los problemas por consumo de sustancias, deben ser tratados como una enfermedad mental ya que eso es lo que son, en donde, lo que se enferma es  la  mente y el cerebro entre otros sistemas; como bien está escrito en los manuales de diagnóstico psiquiátrico, tanto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como de las organizaciones mundiales de Psiquiatría como es el caso del DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), ahí están las adicciones, también recientemente se ha escrito sobre la adicción a los videojuegos y al internet. El tema de las adicciones no está fuera de la salud mental o de la Psicopatología.

La inversión para salud mental es alrededor del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la salud y la recomendación es que se invierta el 8% o más, estamos muy por debajo y la mayor parte de ese gasto se nos va en Hospitales Psiquiátricos.

Buscamos atender la salud mental en nuestros centros y en la comunidad, dentro de CONADIC (Comisión Nacional contra las Adicciones) hay 342 Centros de Atención Primaria a las Adicciones (CAPAS) y queremos reformularlos, reforzar el modelo preventivo y poder dar atención, es decir que se puedan tratar adicciones, problemas de ansiedad, déficit de atención, depresión, todo eso con un modelo preventivo.

Otro punto es que el 80% de los dependientes de una sustancia, lo comparten con un problema de ansiedad o depresión, principalmente, y la mayoría de las sustancias, empezando por alcohol y tabaco, se usan a manera de automedicación; por ejemplo, un joven ansioso cuando le inviten un trago de cerveza lo va a aceptar ya que eso le va a quitar la ansiedad, porque es un depresor del sistema nervioso, le quita el síntoma lo que hará que comience a consumir y finalmente en el peor de los casos puede generar una dependencia. Lo mismo pasa con el consumo del tabaco ya que está comprobado que disminuye algunos síntomas depresivos, por eso cualquier persona que está deprimida, con un cigarro puede mitigar estos de manera momentánea, entonces va a empezar con un consumo al punto de que llegue a tener depresión y una probable dependencia al tabaco.

Somos de los pocos países que tenía separados estos dos rubros; adicciones y salud mental, la Organización Mundial de la Salud y la mayoría de los países lo tienen en conjunto, por eso es que se plantea y nace la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA).

El objetivo prioritario es llevar la promoción de la salud mental y el tratamiento de las adicciones al primer nivel de atención, es decir a los centros de salud de todo el país, ya sea de los habituales o CECOSAM (Centro Comunitario de Salud Mental); porque estos padecimientos no se atienden ni en primer ni en segundo nivel, por ejemplo, muchos hospitales generales no reciben pacientes con trastornos mentales o con una dependencia a una sustancia, son referidos a un tercer nivel que son los hospitales especializados o psiquiátricos, de tal manera que todo se concentra en el tercer nivel de atención médica.

Toda aquella persona que quiera  ayudar a un familiar, hijo o amigo, se cansa porque la atención no la tiene de primera instancia, lo  que  pretendemos  con  la Comisión Nacional  de  Salud  Mental y Adicciones es regenerar, o más bien generar un primer nivel de atención que se articule con la atención de hospitales generales para tratamientos agudos y entonces que el tercer nivel se dedique  a la capacitación e investigación en este tema y así cada uno tome su lugar dentro del tratamiento para las adicciones de manera escalonada.

Pretendemos atacar las causas, incidir en los determinantes biológicos, psicológicos y sociales que generan los padecimientos mentales y las adicciones desde un modelo preventivo, si bien es necesario también la atención porque hay muchas personas enfermas que ya cayeron en una Psicopatología grave y hay que atenderlos en un modelo curativo y de reducción de daños, como ha sido la instrucción del doctor Jorge Alcocer Varela.

Actualmente ya estamos trabajando en un equipo directivo: el Dr. Gady Zabicky Sirot, Comisionado Nacional contra las Adicciones, la Dra. Lorena Rodríguez Bores, Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, la Mtra. Diana Tejadilla Orozco, Directora de modelos de salud mental en el CONSAME, la Dra. Evalinda Barrón Velázquez Directora de vinculación de la CONADIC, el Dr. Jorge Julio González Olvera, Director General de la CONADIC y un servidor, Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica, todos los días nos reunimos; tenemos planes en común, hay uno específico que estamos echando andar a través de esta vinculación y pronto se terminará de crear la nueva Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Sanamente.mx.- ¿Considera qué es la primera vez en mucho tiempo que se le da prioridad a la salud mental en México? Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán.- ¡Así es!, Hubo un olvido de la salud mental, tanto que ni siquiera es que vayamos a restructurar, sino vamos a generar una nueva estructura, infraestructura y recursos humanos que están entrenados con el modelo anterior, con él asilar.

Mucho de este olvido tiene que ver con el estigma, porque nadie quiere ser discriminado, etiquetado como loco, esquizofrénico o alcohólico, y eso permea en todos niveles, lo que ha hecho que sea nuestro principal obstáculo para que la salud mental esté en el plano donde debería; es la primera vez que sucede en nuestro país, después de aquel gran movimiento de La Castañeda que finalmente fue un esfuerzo por atender a los que tenían un padecimiento mental, todo esto significa ponernos al día, actualizarnos con evidencia científica para poder atacar las Psicopatologías, atender a los que ya tienen un problema, pero principalmente prevenir.

Hoy la pandemia lo puso todavía más a la vista, como una necesidad importante entre la población, el poder tener salud mental. Y aprovecho para recordar su definición: “Es el bienestar biológico, psicológico y social que tiene una persona, que le permite ser consciente de sus habilidades, y sus capacidades, desarrollarlas, y con ellas poder enfrentar el estrés cotidiano de la vida diaria y hacer una contribución fructífera a la comunidad”. Lo que buscamos es fomentar la salud mental, evitar llegar a perderla y cuando suceda ofrecer atención temprana cerca de casa.

Sanamente.mx.- ¿Con este nuevo plan se cambiaría completamente el panorama de la salud mental en nuestro país?

Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán.- Hay tres grandes acciones que son la capacitación en mhGAP (por sus siglas en inglés, mental health GAP), el cual está diseñado para superar la brecha de atención entre los que necesitan atención y los servicios disponibles. La brecha se sigue abriendo y lo que buscamos es cerrarla con este instrumento avalado por la OMS entre otras acciones.

Con el apoyo de la OPS en México hemos iniciado un despliegue y hasta hoy tenemos más de mil quinientos profesionales capacitados en el primer nivel de atención y están en capacitación otros mil, que a su vez van a replicar este instrumento que nos da las bases para que cualquier profesional de la salud, como médicos generales, enfermeras y trabajadores sociales puedan ofrecer un tratamiento inicial a quienes tengan un padecimiento mental, ya tenemos más de mil personas capacitadas en la República que empiezan a replicar este instrumento, todo ha sido un trabajo en conjunto con la OPS y la Secretaria de Salud.

La segunda gran acción es un encargo del Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, que es la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones; desde estas tres instancias que conformarán CONASAMA se está operando, diseñando y coordinando la estrategia que básicamente consta de separar la oferta y la demanda, a través de la seguridad con las acciones que llevan a cabo la Guardia Nacional, SEDENA y SEMAR, por mencionar a algunos, y la demanda a través del sistema de salud coordinado con diferentes sectores ya que también es un problema social y nos apoyamos con diversas instituciones como la Secretaría de Cultura, CONAPO, IMJUVE, Secretaría de Educación Pública, CONADE entre muchas otras, ya que son más de 18 dependencias que están coordinadas con el fin de mitigar los factores de riesgo y reforzar los factores de protección.

La tercera gran acción es el Programa Nacional de Prevención del Suicidio, el cual no se tenía; el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 y 29 años, había esfuerzos muy buenos por prevenir esta situación, pero no contamos con un programa establecido y actualmente lo hemos lanzado, lo que significa que los 32 estados de la República podrán contar con un programa de diagnóstico y capacitación para poder llegar a tener acciones en salud mental pública.

Estas tres iniciativas ya están en acción y toda vez que se conforme la CONASAMA vamos a tener más empuje para fomentar la atención en el primer nivel y la atención primaria a la salud desde un modelo preventivo.

Sobre la pandemia de Covid-19 y el aumento de los casos de suicidio

“El confinamiento por la pandemia es un factor de riesgo para el desarrollo de  psicopatologías y de todo tipo de trastornos, no nada más de salud mental, sino también físicos como la obesidad.

La pérdida de algunas de las libertades, -el no poder salir;  los niños, las niñas, los adolescentes y las juventudes-, no poder socializar con sus pares en la escuela o en otras áreas  y también a nivel familiar, incluso la pérdida del empleo, del ingreso familiar o peor aún la de un ser querido, todo eso es un caldo de cultivo que nos pone muy en riesgo y con la pandemia se desencadenaron los trastornos mentales; se impuso un grado de estrés muy importante que no ha podido ser bien manejado, porque no conocemos nuestras habilidades y nos puede llevar a un trastorno de ansiedad o depresión y de ahí derivar a una conducta suicida o al consumo de sustancias”.

Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán

Artículos relacionados

Back to top button