Avances

Servicios de VIH en tiempos de pandemia

Por: Doctora Patricia Campos, Jefa del Bureau de América Latina y el Caribe en AIDS Healthcare Foundation; Doctor Fernando Ariel García Terrón, Investigador en el Instituto AHF de Salud Pública Global de la Universidad de Miami.

LaSalud.mx.– En el marco del ciclo de conferencias virtuales: “Repensando
todo, COVID-19 en las Américas”
, organizada en conjunto por el Instituto
AHF de Salud Pública Global de la Universidad de Miami, el Instituto de Estudios Avanzados para las Américas de la Universidad de Miami y la Asociación Internacional de Proveedores de Cuidados para el Sida (IAPAC
), se llevó a cabo el más reciente panel titulado: “Adaptación de servicios de VIH durante la pandemia”, en esta ocasión como en las anteriores, se contó con la participación de expertos en el tema y personalidades directamente involucradas en la planeación, coordinación y ejecución de programas de atención al VIH en el Continente; participaron la Dra. Andrea González, Directora de las Clínicas Especializadas Condesa de la Ciudad de México, Liliana Andrade, Directora de País en Colombia para AHF, Ana Isabel Nieto, Jefa del Programa de ITS/VIH de El Salvador, Beto de Jesús, Director de País en Brasil para AHF y como moderadora, Patricia Campos, Jefa del Buró para América Latina y el Caribe de AHF. El enfoque principal de este panel fue hacer notar las transformaciones e innovaciones por las que los distintos sistemas de salud, representados por los ponentes, que prestan servicios para la población viviendo con VIH han tenido que pasar para no interrumpir estos servicios tan esenciales.

En su intervención, la Dra. González, directora de las clínicas más grandes en el Continente Americano para atención al VIH, las Clínicas Especializadas Condesa, mencionó que tienen en su registro a más de 17,000 pacientes y que anualmente reciben a más de 50,000 personas quienes acuden a recibir alguno de sus servicios; dentro de los servicios que ofrecen se encuentran el servicio integral de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), diagnóstico de VIH, sífilis, hepatitis B y C, además de brindar un tratamiento integral a las personas viviendo con VIH, migrantes y centros penitenciarios. En cuanto a las estadísticas durante los meses de enero a octubre del 2020, hubo un total de 25,835 personas que acudieron al servicio de diagnóstico de VIH, del las cuales 2,911 resultaron positivas, representando una tasa de positividad del 11.3%. En este mismo periodo, se abrieron 1,673 expedientes de pacientes de nuevo ingreso; representando un incremento del 35% con respecto al mismo periodo del año previo. De igual manera hubo 731 pacientes que acudieron a solicitar reactivación de sus expedientes ya que durante la pandemia perdieron sus empleos y por ende seguros médicos o seguridad social que cubría su tratamiento antirretroviral. Ante el incremento de la demanda y la restricción de reunir a la gente en las clínicas, se tuvo que repensar la manera de acercar la atención médica a los pacientes de la clínica, para esto, se implementó el sistema “TeleCONDESA”, dicho sistema permite
ofrecer consultas médicas remotas para el seguimiento de personas que cuentan con conectividad. En el periodo de agosto a octubre de 2020 se llevaron a cabo 480 consultas por vía remota, permitiendo disminuir de manera considerable la presencia de pacientes en las clínicas, disminuyendo también su riesgo de infección por COVID-19. De igual manera se llevó a cabo una alianza entre un hospital privado, el Instituto Nacional de Nutrición, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y las Clínicas Condesa que permitía hospitalizar a nivel privado a los pacientes con inmunosupresión grave (media de 28 CD4) para su atención.

“La pandemia no debe utilizarse como excusa para frenar la respuesta mundial al VIH” fue la frase con la que Beto de Jesús, Director de País de AHF Brasil, inició su participación en este foro, recalcó también que se necesita de mucha voluntad política para luchar contra las repercusiones que la pandemia está ocasionando en las personas viviendo con VIH; dentro
de las repercusiones, se está viendo un incremento importante en la violencia, trastornos mentales, abuso de sustancias nocivas para la salud y esto, de manera indirecta, incrementa el riesgo de infección por VIH y empeoramiento del estado de salud de las personas que viven con el virus
de la inmunodeficiencia humana, incrementando las probabilidades de morir por SIDA y sus complicaciones relacionadas.

Según datos del Ministerio de Salud de Brasil, durante la pandemia se registró un descenso del 17% en el número de pruebas diagnósticas en comparación del mismo periodo del año pasado. En forma positiva Beto recalcó que, durante la pandemia, el Consejo Federal de Medicina aprobó el uso de la telemedicina como une herramienta importante para asegurar que no se interrumpan los tratamientos de VIH y otras ITS, y recordó que Brasil es uno de los pocos países que ha incorporado las pruebas rápidas de VIH, para el autodiagnóstico en su sistema de salud, favoreciendo las medidas de prevención contra el nuevo coronavirus. “La pandemia presenta una oportunidad para modernizar los servicios de salud, no se puede perder la ventana de oportunidad que ha sido ofrecer consultas virtuales, de igual manera se tienen que modernizar las maneras de entrega a domicilio de los medicamentos y ampliar la validez de prescripción; en Brasil ya se puede hacer esto por 6 meses”, concluyó Beto de Jesús.

Una de las poblaciones vulnerables que indudablemente se han quedado atrás en la atención al VIH son los migrantes indocumentados principalmente provenientes de Venezuela, país que atraviesa por una crisis humanitaria compleja y por ende los venezolanos acuden al país vecino en busca de muchos servicios, entre ellos atención médica, en AHF Colombia, bajo el liderazgo de la Dra. Andrade, se han enfocado en acercar
la atención a las personas migrantes irregulares con VIH. La Dra. Andrade, mencionó que al 31 de agosto del 2020 habían 1,722,919 venezolanos registrados oficialmente en Colombia, de los cuales, casi un millón tienen estatus migratorio irregular. AHF Colombia a través de sus clínicas en todo
el país, pero sobre todo en los estados fronterizos con Venezuela ofrecen un paquete de atención integral que consiste en 11 servicios, entre los que destacan el diagnóstico de VIH y sífilis, condones y educación para la prevención, tratamiento ARV, atención integral por un equipo interdisciplinario de salud, apoyo nutricional, así como prevención de transmisión materno-infantil de la infección por VIH.

Cabe recalcar que todos estos servicios se prestan de manera gratuita. Hasta el mes de octubre de 2020, AHF Colombia realizó tamizaje para VIH a más de 22 mil personas, tanto colombianos como migrantes venezolanos; con una tasa de positividad del 11% (4% para los colombianos y 10% para venezolanos), el 84% de los pacientes con un diagnóstico positivos son atendidos por AHF y el 16% restante se han logrado afiliar al sistema de salud colombiano. Las cifras de calidad muestran que el 99% de los pacientes continúan con terapia antirretroviral posterior al diagnóstico y 86% tienen una carga viral indetectable. La Dra. Andrade mencionó que durante los meses en los que se presentó el pico de contagios por COVID-19, las clínicas de AHF Colombia tuvieron que ser cerradas y por ende los nuevos diagnósticos llegaron casi a cero, pero en meses posteriores se retomó la campaña de detección, logrando restablecer sus niveles con rapidez.

Resaltando el ejemplo que AHF Colombia ha practicado, fortaleciendo la capacidad del primer nivel de atención, formando a médicos generales en atención al VIH y eliminando el tabú de que el VIH tiene que ser tratado por especialistas necesariamente, tema que ha llamado mucho la atención en la región.

Por su parte, la Dra. Ana Isabel Nieto, Jefa del Programa de ITS/VIH del Ministerio de Salud de El Salvador, recalcó que casi el 100% de los hospitales en el país se reconvirtieron para atender a pacientes con la infección por el virus SARS-CoV-2, por ende, se tuvo que innovar y trasladar los servicios de atención al VIH en un lapso de pocos días a instalaciones en las que no se atendiera la infección por COVID-19.

Antes de la pandemia, en El Salvador por ley no se podía entregar medicamento a los pacientes por más de 1 mes, de igual manera, el sistema de seguridad social, permitía hacer entregas domiciliarias de medicamentos, exceptuando la terapia antirretroviral. Uno de los grandes retos que ha tenido que enfrentar el país ha sido que únicamente se cuenta con un laboratorio nacional de referencia y un segundo laboratorio en el
oriente del país en donde se procesan las cargas virales; ambos laboratorios se volvieron 100% COVID-19, por lo que durante los meses de abril a junio se paralizaron todos los procesamientos de muestras que no fueran relacionados con pruebas para diagnóstico de COVID-19, debido a ello, el programa de seguimiento y detección de VIH se vio duramente golpeado. Después de largas negociaciones se logró establecer un día a la semana para
el procesamiento de cargas virales de mujeres embarazadas y recién nacidos expuestos, para disminuir el riesgo de transmisión materno-fetal.

La Dra. Nieto enfatizó la cooperación con organizaciones de la sociedad civil como AHF El Salvador, quienes han apoyado en llevar medicamentos a zonas rurales alejadas de los hospitales a nivel nacional.

Para cerrar el panel, los especialistas coincidieron que para afrontar los retos y la incertidumbre que viene en los próximos meses de pandemia, y mitigar al máximo los efectos negativos para el diagnóstico y tratamiento del VIH, se necesita integración y coordinación entre las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, solidaridad entre comunidades y fortalecer la atención primaria en salud.

Actualmente, el Continente Americano es la región más afectada a nivel mundial por la pandemia, concentrando casi el 50% de los casos confirmados y 60% de las muertes a nivel global. El ciclo de conferencias: “Repensando todo, COVID-19 en las Américas”, pretende abordar el reto histórico que representa la pandemia en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la medicina y la ciencia, hasta el arte, la cultura y la sociedad; reuniendo a expertos y personalidades destacadas en cada
uno de los ámbitos a nivel local, nacional, regional y mundial. Las sesiones de la conferencia se llevarán a cabo de manera virtual hasta el mes de marzo 2021 y el registro es completamente gratuito. Para mayor información sobre próximas sesiones, pueden consultar el sitio web: https://www.iapac.org/conferences/covid-19-in-the-americas

Éste, y otros interesantes artículos, acompañados de reportajes; entrevistas y colaboraciones especiales con los más connotados especialistas a nivel nacional e internacional; los puede encontrar en nuestra Edición Especial Multimedia de la Revista LaSalud.mx: VIH 2020-2021 “La otra pandemia”, Edición Internacional con presencia en Ibero Latinoamericana. Consúltala de forma gratuita en https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/vih_sida_2020

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button