La Esquina del Blues y otras músicas: Resumen musical 2020 (Segunda parte)

Por Sandra Redmond
Para continuar este resumen anual de la información que La esquina del blues y otras músicas publicó en el año que concluyó, se presenta un recuento sobre algunos apoyos que la comunidad artística obtuvo:
En 2020, se ofrecieron algunos estímulos para los artistas. Uno de esos ejemplos lo constituyó la convocatoria para el Programa de Músicos Tradicionales 2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), en la que una buena cantidad de creadores resultaron beneficiados.
Por su parte, la Secretaría de Cultura promovió el apoyo Contigo, Banco de Producciones, programa en el que se desarrollaron proyectos culturales en la capital del país, durante septiembre y octubre.
De igual forma, la Universidad Nacional Autónoma de México lanzó 13 distintas convocatorias publicadas por Cultura UNAM dirigidas a compositores, intérpretes y escritores para incentivar proyectos musicales y editoriales.
Para el caso de la música se dispuso de Resiliencia Sonora para compositoras y compositores mexicanos o extranjeros que acreditaron su residencia legal en México, y presentaron la composición de una obra musical nueva que será estrenada de manera presencial o virtual en 2021. Las categorías fueron: electrónica, solista (con o sin electrónica), dúo o trío (con o sin electrónica) y grupo de 4 a 7 instrumentos (con o sin electrónica).
Y una convocatoria más, dedicada a la Colección de cuadernos digitales de música en la que se invitó a cronistas, críticos e investigadores musicales para presentar ensayos de temática musical dedicados a público no especializado en los que se abordaron obras, personajes o iniciativas destacadas de la música de los siglos XX y XXI (con énfasis en, pero no limitado a México); música interdisciplinar: la música en los escenarios (danza, teatro, ópera) y en la pantalla (cine, video, proyectos multimedia, videojuegos); historia y actualidad de la música electrónica en México; perspectivas de género en la música mexicana; tendencias musicales de la actualidad; y cambios de paradigma: del concierto a la grabación, de la grabación a la distribución digital de música.
A manera de ejemplo sobre las convocatorias propuestas por instituciones públicas, destaca la denominada Movimiento de Arte en Casa, que corresponde a la categoría Artes y Tradiciones Populares (Música), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. De ésta sobresale el trabajo efectuado por el músico y antropólogo Víctor Acevedo Martínez denominado “Conociendo los sonidos del México antiguo desde tu casa”, cuya finalidad consistió en dar a conocer y difundir piezas musicales con instrumentos usados en la época prehispánica.
Dentro de las actividades que se empezaron a realizar en la modalidad virtual y que además se enfocó al público infantil fue el Primer Coloquio de músicas e infancias. Este evento tuvo como objetivo generar espacios de diálogo y reflexión sobre el desarrollo y la situación actual de la música dirigida a niñas, niños y adolescentes en distintos contextos, así como la contribución de la música en el desarrollo de sus capacidades.
Desafortunadamente la pandemia opacó festividades que debieron resaltar a nivel mundial, una de ellas fue la conmemoración del 250 aniversario del natalicio del genio musical alemán, Ludwig van Beethoven, pues la mayoría de los conciertos y eventos programados para recordar su obra se cancelaron.
En contraste, la situación ocasionada por la cuarentena obligó a músicos y productores a desarrollar el ingenio y como resultado de ello se han generado esfuerzos para lograr el acercamiento del público a la música. Uno de esos ejemplos lo constituye la nueva modalidad de plataforma de conciertos en línea de Pitayo Music, en la que además se incluyen otras fórmulas que corren en paralelo para ofrecer apoyo a los artistas.
Esta es una fórmula que ha puesto en marcha Juan Pablo Aispuro, contrabajista, productor, compositor y arreglista, que lanzó este proyecto y ahora, desde una gran distancia – pues actualmente radica en la Isla Reunión, en África–, continúa promoviendo este proyecto, en el que busca grabar jazz de buena calidad, producirlo, sacarlo a los medios para darlo a conocer y también que la gente forme parte de esta actividad mediante su apoyo.
A manera de ejemplo de los resultados de este trabajo destaca el lanzamiento del álbum “La Danza de Helmut”, del contrabajista Luri Molina, así como sus podcast “Jazz para todos”, en los que a lo largo de 12 capítulos en audio aborda la historia de este género musical.
Continuará…
Te puede interesar:
La Esquina del Blues y otras músicas: Resumen musical 2020 (Primera parte)