Noticias

Sucesos y anécdotas CMN 20 de Noviembre

Por: Carlos Henze

Durante la entrevista con el Dr. Abel Archundia García, experto en cardiología y miembro de la Sociedad de Médicos Fundadores del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, también nos habló sobre los inicios de la cardiología en el país y del desarrollo médico del CMN 20 de Noviembre.

Antes no existía la cirugía cardiovascular, no se tocaba el corazón, había un aforismo que decía: “Ay de aquel médico que toque el corazón, perdería el respeto de todos sus compañeros”. Se tenía temor de manejar un órgano tan importante como lo es el corazón; sin embargo, en Estados Unidos, en las escuelas de las que ya hemos hablado anteriormente, para los años 20s alguien ya se había atrevido a tocar un corazón y todo salió bien, después de eso para 1948 dos médicos -Baily y Harkel- hicieron la primera Comisurotomia Mitral, que era meter el dedo en el corazón y abrir una válvula mitral que estaba estrecha y resultó exitoso, y eso hizo explotar la cirugía de corazón -que en ese entonces era cerrada porque no se abría el corazón, no se trabajaba dentro de él, se trabajaba en los vasos que estaban cercanos-.

Una enfermedad muy conocida que se llama Coartación Aórtica se empezó a tratar hace muchos años en Estados Unidos y el primero que lo hizo fue un médico residente; también por esa época existía una enfermedad denominada la Enfermedad Azul -hoy todos la conocen como Tetralogía de Fallot-, los niños se ponían de color azul, estaban cianóticos y morían a muy temprana edad y el Dr. Lelouch y la Dra.Helen B. Taussig propusieron cerrar ese conducto arterioso para evitar que los pacientes se pusieron azules, esa era otra cirugía,   pero todavía alrededor del corazón, no era cirugía cardíaca propiamente, sólo se introducían los dedos o algunos instrumentos; en el Museo del Hospital “20 de Noviembre”, aún se conservan los dilatadores que se utilizaban en esa época.

Para entonces el doctor Teófilo Ortiz Ramírez convocó al doctor Bernardo Castro Villagrana, que venía de la escuela de Houston, Texas, EU, en ese momento dos doctores famosos en el área ya habían empezado a realizar estos procedimientos, y el Dr. Castro Villagrana que se formó con ellos, trajo su conocimiento al Centro Médico “20 de Noviembre” y empezó la cirugía cardíaca. Se realizaron Comisurotomias, la primera fue en 1962, todavía vive la paciente Sra. Aida Yolanda Ponce de León, yo la operé tiempo después porque la válvula que él había dilatado ya estaba degenerada.

Para el ISSSTE, el Hospital “20 de Noviembre”, fue el que abrió el camino a la cirugía de corazón, el doctor Castro Villagrana no sólo nos enseñó eso, sino que tenía una habilidad quirúrgica extraordinaria, resecaba algo a lo que le teníamos miedo que se llamaba aneurisma de la aorta abdominal y en minutos el rodeaba el aneurisma, lo resecaba y lo cambiaba por una prótesis que era muy primitiva, estaba hecha con acrón y funcionaba; pero todo eso ha evolucionado hasta nuestros días al grado de que ya no se necesita, sino se hace por intervencionismo, por métodos no tan invasivos para poder curar a una persona de padecimientos graves.

El doctor Castro juntó a otros médicos que también se habían formado en Estados Unidos e hizo un equipo de cirugía cardíaca y vascular, fueron los primeros en el equipo quirúrgico y de la residencia de cirugía cardiovascular. El primer residente fue el doctor Federico Morales Montes de Oca y el segundo fui yo, en ese momento se empezaron a formar muchos más residentes y hubo la necesidad de hacer una jefatura de residentes, el doctor Marco Antonio Martínez Ríos fue uno de los primeros jefes de residentes, antes de él estuvo el doctor Gilberto Alfaro.

Sobre cómo era la residencia en cirugía cardiovascular en esa época dijo que:

Concretamente trabajábamos seis días de la semana y teníamos uno libre, durante esos días residíamos en el hospital, teníamos una instalación hermosa en el séptimo piso, donde había camas, las habitaciones eran modernas, teníamos incluso una sala de estar con televisión, podíamos jugar ping-pong en los ratos de descanso y estaba dividida en médicos residentes varones y médicos residentes mujeres así se fueron integrando en cada una de las especialidades.

Creo que lo que más destacó de esa época fue la biblioteca, actualmente el libro de texto se ha ido sustituyendo paulatinamente por los medios electrónicos; sin embargo, en ese momento la biblioteca era el corazón del hospital, había médicos como el Dr. Franco de pediatría, al que se le dieron las llaves de la biblioteca para que pudiera hacer sus trabajos en la noche, él no dormía por hacer sus investigaciones. Al centro de la biblioteca estaban todas las revistas médicas perfectamente clasificadas y se podían consultar todas las revistas de las tres especialidades que existían, en ese entonces nos reuníamos todos los médicos a discutir desde los periódicos del día, los periódicos científicos que se recibían, intercambiaban ideas y hacían medicina, discutían los casos clínicos y sabían de esos cuáles iban a ser seleccionados para presentarlos en sesiones generales del hospital, el corazón era la biblioteca, esto ha cambiado enormemente. La bibliotecaria era una persona extraordinariamente preparada.

Nuestra jefa de enfermeras, Juvencia Velázquez, se había preparado en la Clínica Mayo e implementó en el 20 de Noviembre toda la metodología para el manejo de los problemas del área de enfermería, había tres salas de operaciones para cada una de las especialidades; entonces se podían hacer todas las especialidades.

También estábamos orgullosos del departamento de Radiología -que hoy se llama Imagenología- quizá es una de las áreas que más se desarrolló en la medicina; el Doctor Gustavo Ríos San Martín fue el jefe de este departamento de Rayos X y el Dr. José Noriega Limón fue el primero que estuvo en el Servicio de Oncología, tenía una bomba de cobalto para manejar casos oncológicos, en ese entonces era algo único en el país.

Noriega Limón formó también a un grupo de oncólogos que ahora conforman al Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

Todos los servicios fueron desarrollándose paulatinamente y de forma muy brillante, el hospital estaba muy bien equipado, dentro de las cosas con las que se contaba había un riñón artificial que se llamaba Riñón de Kolff, -Kolff fue un médico muy importante que hizo casi todas las innovaciones en órganos artificiales incluso llegó a hacer corazones artificiales- ese riñón estaba aquí y nadie sabía para qué servía, hasta que llegó el Nefrólogo Francisco Uribe y dijo “vamos a empezar a usarlo” y cuando estábamos en eso uno de nuestros médicos residentes enfermó de Insuficiencia Renal Aguda y lo conectamos al riñón artificial; así empezamos a hacer trabajo multidisciplinario que era lo más importante, no solo el riñón artificial, sino que se necesitaba un cirujano vascular para poner el acceso al riñón, un nefrólogo para manejar el riñón, un médico internista y un especialista para atender al paciente durante todo el tratamiento; afortunadamente el Doctor Suarez Sánchez, que era el paciente, se alivió y salió del problema, esa fue la primera hemodiálisis que yo recuerdo y que se hizo en el hospital.

Lo importante de esa situación fue el carácter multidisciplinario y eso se podía hacer porque había residentes de todas las especialidades, si se necesitaba aplicar quimioterapia para una zona específica del organismo llamaban al cirujano vascular para que hiciera el acceso -implementar un tubo hasta el sitio en dónde se iba a aplicar el medicamento-, la cirugía oncológica también se desarrolló enormemente, todo gracias a que podíamos comunicarnos. El médico residente en la tarde iba a consultar con otros residentes de su especialidad para que pudieran hacer trabajo en conjunto, en las mañanas estaban reunidos comentando con otros médicos y consultando en la biblioteca todo lo que fuera necesario. La situación era extraordinariamente favorable para el desarrollo de la medicina.

Este y otros interesantes artículos, acompañados de reportajes, entrevistas y colaboraciones especiales con algunos de los más connotados especialistas, los podrás encontrar en nuestra Edición Especial Multimedia de LaSalud.mx “ 60° Aniversario del CMN 20 de Noviembre ISSSTE” en el siguiente link https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/60_aniversario_cmn_20_nov_issste

Próximamente…

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button