Secretaría de Salud publicó la guía para la vacunación de menores de edad con factores de riesgo

LaSalud.mx.- Con el objetivo de incluir a personas adolescentes de 12 a 17 años que viven con alguna comorbilidad que pueda incrementar el riesgo de enfermedad grave y muerte por COVID-19, se ha modificado la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para su prevención en México.
El inmunológico que se usará para este fin será el BNT162b2 de Pfizer/BioNTech, ya que, hasta la fecha, es la única que ha demostrado seguridad e inmunogenicidad en personas de 12 años en adelante, y que cuenta con la aprobación para su aplicación de emergencia por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México.
Los factores de riesgo que se contemplarán son condiciones cardíacas crónicas, enfermedad pulmonar crónica, afecciones crónicas del riñón, hígado o sistema digestivo, enfermedad neurológica crónica, enfermedades endócrinas, inmunosupresión moderada a grave, asplenia o disfunción del bazo y enfermedades hematológicas; es decir, anomalías genéticas graves que afectan a varios sistemas y embarazo adolescente.
Las instituciones federales, estatales y los servicios estatales de salud y servicios para trabajadores del estado estimarán las necesidades por entidad federativa y, si es factible, por unidad de atención. Después enviarán, a través de los Coordinadores de las Brigadas Especiales (enlaces estatales correcaminos), las estimaciones a la coordinación federal de la estrategia de vacunación.
Aunado a esto, se activará el prerregistro en la plataforma mivacuna.salud.gob.mx, en el que se pedirá el CURP, datos de contacto y el grupo de riesgo al que pertenecen. También se solicitará que indiquen su institución y unidad de atención, pues se planea que la vacunación para este sector se realice en las instituciones de salud a las que pertenecen.
RGP