Salud

En México, 10 de cada 100 mil personas tiene atrofia muscular espinal

LaSalud.mx.- La atrofia muscular espinal (AME) es un grupo de enfermedades musculares hereditarias que dañan y matan a las neuronas motoras, lo que produce debilidad muscular y atrofia. El daño muscular empeora con el tiempo y puede afectar el habla, la caminata, la deglución y la respiración. La mayoría de los tipos de AME son causados por una pérdida de la función del gen SMN1.

Aproximadamente de 1 a 4 personas por cada 100 mil habitantes sufren de esta enfermedad a nivel mundial. En México, la AME afecta a 10 de cada 100 mil personas. Se considera la segunda causa principal de enfermedades neuromusculares.

Existen diferentes tipos de atrofia muscular espinal, esta clasificación se basa en la gravedad de la enfermedad y de acuerdo con la edad en la que comienzan los síntomas. Todos los tipos de AME requieren un abordaje multidisciplinario proactivo y periódico por parte de un equipo médico.

La AME tipo 1 se diagnostica normalmente antes de los 6 meses de edad. Un síntoma característico de este padecimiento es que los niños tienen escaso control de la cabeza y no pueden sentarse ni ponerse de pie sin asistencia. Además, también se puede presentar hipotonía, debilidad muscular, arreflexia, retraso de desarrollo motor y debilidad facial mínima o ausente.

La AME tipo 2 se presenta después de los seis meses y antes de los 18 meses. Sus principales síntomas son: inicio de la debilidad muscular después de seis meses de edad, temblor de los dedos casi invariablemente presente, flacidez muscular; también suelen requerir de una silla de ruedas para desplazarse.

Mientras que la AME tipo 3 puede iniciar generalmente después de los 10 meses. En algunos casos, los afectados pueden caminar algunos pasos, también se puede presentar debilidad que se manifiesta como caídas frecuentes o problemas para subir y bajar escaleras a los dos a tres años y debilidad en las extremidades proximales.

La AME tipo 4 se presenta con un inicio adulto de la debilidad muscular.

En la actualidad no hay una cura para esta enfermedad, existen tratamientos que ayudan a controlar los síntomas y prevenir complicaciones para que el paciente tenga una adecuada calidad de vida. El abordaje terapéutico temprano puede modificar el curso natural de la enfermedad drásticamente.

RGP

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button