Compendio de blues en la huasteca

La Esquina del Blues y otras músicas
Por Sandra Redmond
Como parte de las actividades programadas en el Quinto Festival Internacional de Jazz de la Huasteca efectuado en Ciudad Valles, San Luis Potosí y transmitido vía streaming el pasado 27 de noviembre, se efectúo un compendio de las actividades más sobresalientes que han tenido lugar en el marco de esta celebración que ha cumplido cinco años.
De ellas es interesante destacar que este festival no sólo se circunscribe a la simple oferta musical de proyectos de agrupaciones nacionales e internacionales de jazz y en algunos casos de blues, sino que lleva a cabo diversas acciones encaminadas a ampliar la oferta cultural de la región, la creación de nuevos públicos, fomentar la cooperación entre diferentes actores y promover a la huasteca como destino cultural, y además apoyar la recuperación y revalorización del Centro Histórico de Ciudad Valles, el proyecto Geoparque- UNESCO – Huasteca Potosina, y contribuir a los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente en los aspectos relacionados con salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, vida de ecosistemas terrestres y paz, justicia e instituciones sólidas.
Del 6 al 9 de septiembre de 2017 se efectuó la primera edición del Festival Internacional de Jazz de la Huasteca, dedicado a Julián Santandreu, promotor musical que transmitía un programa de jazz por internet en más de 80 difusoras del mundo.
Correspondió a la artista plástica Analía Brail, de Mendoza, Argentina, diseñar el primer poster. También se ofreció un taller de pintura para niños “Gurrumines”; un ciclo de cine móvil con temas relacionados a la música y al jazz con apoyo del Campus Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; un ciclo radiofónico de jazz que se puede escuchar a través de Ivoox México; una clínica de danza; un conversatorio; la exposición fotográfica “Mirando a la huasteca”; una pasarela de vestuario típico estilizado; la aportación del grupo músical “Two Passions” de la embajada de Argentina en México.
También se ofreció un taller literario para niños, una videoconferencia con directores de festivales, programas y revistas relacionadas con el jazz, un ecoconcierto que se realizó en la cueva del Hotel Taninul, y un concierto semiacústico en el Hotel Tantalá. También hubo participaciones del grupo Castalia (Zacatecas-CDMX), la Orquesta Sinfónica Juvenil de Ciudad Valles y la Escuela de Danza Imperial, entre otras agrupaciones, así como una muestra gastronómica y artesanal de productos de la huasteca que fue amenizada por el grupo Xochipitzahuatl.
Del 19 al 21 de octubre de 2018 se realizó la segunda edición de este festival, en el que hubo una videoconferencia múltiple sobre el tema, “El efecto de la música” y un concierto de gala en la Fábrica de Ron Potosí. Cabe destacar que esta destilería se fundó hace más de 80 años por dos inmigrantes españoles y estuvo cerrada por algún tiempo hasta que nuevamente ha comenzado a producir ron. En su época de esplendor, se lograba obtener más de 100 mil litros por semana y fue reconocida como la más importante del país.
En el marco de esta edición también se llevó a cabo un concurso de fotografía titulado “El Ron Potosí a través del tiempo”. Se tuvo una interacción con el Festival de Blues y Jazz del Desierto, de Saltillo, Coahuila, a través de Jorge González y Marisa Medellín, sus organizadores. Se impartió un taller de jazz slam en el Museo Regional Huasteco, A.C.; correspondió a José Castañeda impartir la conferencia “Las bandas de jazz en Tampico y la Huasteca” y se exhibió la película “Cotton Club” de Francis Ford Coppola.
En 2019 se verificó la tercera edición de este festival, el viernes 18 de octubre. En esta ocasión, se tuvo el marco del Octavo Congreso Internacional de Animación Turística y Sociocultural de la Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza Superior en Turismo y Gastronomía (AMESTUR).
Las actividades se efectuaron con apoyo de “los amigos del festival”, un grupo de asociaciones, instituciones públicas y privadas y personas de la sociedad civil que apoyan este esfuerzo que consistió de varias actividades: la convención de músicos creativos que abordaron el tema “Retos de la comunidad artística”, para conjuntar propuestas para la política pública cultural. El desfile temático musical “Marchando al ritmo del jazz”, con grupos de bastoneras e integrantes de academias de baile, reinas y princesas de Ciudad Valles. La premiación del concurso de fotografía “Descubrir para apreciar nuestra historia”, en el que se resalta a través de las imágenes, el Centro Histórico de Ciudad Valles.
Como charla introductoria al concierto de gala, José Castañeda habló sobre, “La Huasteca en la historia del jazz” y posteriormente, a un costado de la plaza principal, se presentaron el grupo que ha sido anfitrión de todos los festivales, Monroy Blues, seguido por Los Camperos de Valles, Nola Jazz de Tampico, Adriano y su Avenida Atlántica (agrupación que cabe señalar, ha participado en las cinco ediciones), Lalo Méndez y su armónica y la cantante de jazz, Verónica Ituarte.
Dadas las condiciones de la pandemia en 2020 y como respuesta al compromiso adquirido con las autoridades sanitarias para evitar la expansión del virus, la cuarta edición se efectuó de manera virtual del 27 al 29 de noviembre. Con la participación de más de una decena de artistas nacionales e internacionales, esta edición tuvo entre otras actividades, una charla sobre “El papel de la mujer en las artes musicales”. También hubo una clínica de musicoterapia, música de Bélgica, Holanda, México y su transmisión se realizó por Facebook, Youtube y la plataforma Google Meet, y fue una oportunidad para que los espectadores se escaparan del confinamiento.
Finalmente, en la quinta edición efectuada los días 26 y 27 de noviembre pasado, se realizó como siempre, la charla introductoria a cargo de José Castañeda, con su intervención sobre “El jazz en la huasteca”. También se presentó la conferencia Viviendo el jazz” con el maestro José Luis Barajas (jazzista y compositor) y el Lic. Carlos Adrián Avilés (productor y locutor de Radio UAT). También el Lic. Víctor David Martínez Tepoz, (CEO de Atmósfera Radio 105) y la Lic. Maya Yali Morales (Directora de Vinculación del Festival), hablaron sobre el “Impacto de la comunicación en la difusión del jazz” y el Lic. Óscar Navarrete Aguilar músico y creador visual se refirió al tema “Live Cinema en México”.
El sábado 27 el LCC Carlos Adrián Avilés Arreola (productor y locutor de Radio UAT) dedicó su conferencia a “La música en el cine… el jazz en el cine”, y la maestra Magda Lorenia Zazueta Lizárraga (ITS de Cajeme, Sonora), se refirió a “La música y su influencia en la animación sociocultural”.
Finamente, se presentó un concierto online, en el que participaron de España, Marga Millán; San Luis Blues, Charly Aranda y Circo Blue, de México; Pablo Basez, de Argentina; La Rambla del Estado de México; Jorge Cabal, de México; Tampico Blues, de Tamaulipas; Hola, Soy Lola, de Tijuana; Jan Pieter Halsema, de Holanda; La Gatucada, de la CDMX y Avenida Atlántica, de Brasil.
Sin duda, cinco años de intensa actividad, de un festival autónomo, que sólo recibe apoyo de “los amigos del festival”, de una iniciativa original de Luis Monroy (director general) e Irma Suárez (directora operativa), y de un público cautivo y que espera ya, la sexta edición de esta celebración que engalana a Ciudad Valles, San Luis Potosí.