Entretenimiento

Resumen anual 2021 segunda parte

La Esquina del Blues y otras músicas

Por Sandra Redmond

En este recuento anual que La esquina del blues y otras músicas ofrece a sus lectores, cabe destacar las siguientes noticias:

Miscelánea musical y cultural

A través de esta columna periodística, en este año 2021, se dieron a conocer otras actividades que pueden ubicarse en el mundo de la cultura. De tal forma, que se anunciaron eventos que se llevaron a cabo en el extranjero y en los que se abordó la historia de la afrodescendencia y las relaciones México y Haití y el legado cultural y artístico de la afrodescendencia en México.

En apoyo al trabajo de los creadores, se promovió el programa de Estímulos a la creación artística que ofrece la Secretaría de Cultura.

En el ámbito académico, este 2021 destacó por la realización del I Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología, en homenaje a los maestros Leo Brouwer y Daniel Alomía Robles.

Organizado por la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina, y la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles, de Huánuco, Perú y con participación de ponentes internacionales, se transmitieron vía streaming las ponencias de este evento en las que se abordaron aspectos entomusicológicos, arqueomusicología, organología y estudios sobre instrumentos musicales y artefactos sonoros, algunos en proceso de desaparición; laudería y etnolaudería, música medieval, educación, epistemología y pedagogía musical, estudios sobre el patrimonio sonoro y musical, etnomusicoterapia y terapia digital, experimentos acústicos e interpretación de instrumentos prehispánicos.

El folclor tuvo su espacio a través de la información presentada sobre la 24 edición del Festival Zacatecas del Folclor Internacional 2021, que en esta ocasión se realizó tanto de manera presencial como virtual.

Como cada año ocurre y este no fue la excepción, vía internet se transmitió la 18ava. edición del Festival del Tambor y las Culturas Africanas. Por segundo año consecutivo, esta celebración se hermanó con el Proyecto Ndjira La Cultura de África en México, para extender su capacidad y ofrecer de manera virtual una gran gama de manifestaciones artísticas de distintas culturas cuya raíz común se encuentra en África.

Y también es importante destacar la celebración de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino, la máxima fiesta de la cultura de México y en el que en esta ocasión sus invitados fueron Cuba y el estado de Coahuila y la participación de nueve países. En esta ocasión, el festival fue transmitido por Canal 22, así como vía streaming y algunas actividades se realizaron de manera presencial.

Otros géneros

El rock urbano estuvo representado con la entrevista realizada a Al Valdez “Luna”, líder de la banda neoyorkina Cavilar Rock Band, quien visitó la CDMX para filmar su videoclip “Poder para qué”.

En un giro musical distinto, también vino a México Doctor Nativo, un músico cubano-guatemalteco que en sus composiciones fusiona el reggae, la cumbia, el hip hop y otros géneros, con instrumentos tradicionales como la marimba y las gaitas. Durante su estancia trabajó en lo que en breve será su nuevo disco, “La cocina del doctor Nativo”, con una música que es curativa, que sirve para sanar el corazón a través del rap maya, y la fusión de lo contemporáneo con lo ancestral.

Por otra parte, en el repunte de las actividades abiertas al público puede destacarse el concierto que ofreció La Perra, dueto de rock mexicano que celebró este 2021, sus 24 años de existencia y también conmemoró los 44 años de trabajo artístico de uno de sus integrantes, Perico, el Payaso Loco.

Continuará…

Artículos relacionados

Back to top button