NacionalSalud

Autismo, llamémoslo por su nombre

A mis queridos lectores por @Lapsicologamx para MundoDeHoy.com / LaSalud.mx

“Autismo, llamémoslo por su nombre”

Hoy vengo a platicarles sobre un tema que a muchos les parecerá confuso, yo como Psicoterapeuta infantil y juvenil a lo largo de mis años de experiencia en el campo clínico me he encontrado con padres y docentes preocupados cuando están con un pequeño que muestra rasgos que podríamos considerar atípicos en su comportamiento, o que sobresalen al resto de los demás y en muchas ocasiones la etiqueta de “tal vez es autismo” la he escuchado, es por eso que espero en estas líneas poderles dar a muchos una visión breve y clara sobre este trastorno y también comprender lo que no es.

En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo a celebrarse este próximo 2 de abril, tuve el honor de poder entrevistar al Psic. Guillermo Van Wielink. Me puse a hacer mi tarea, y analice cuales son las preguntas más frecuentes que me he encontrado a lo largo de mi camino profesional, como… ¿Cuáles son las causas más comunes?, ¿quienes son más predispuestos a padecerlo?, entre otras.

El Psic.Guillermo Van Wielink es Co Fundador de la Clínica del Cerebro, pioneros en México con el  método EMTr (Estimulo Magnético Transcraneal), con más de 10 años de experiencia y más de 500 casos de éxito.

Yo como especialista de la salud mental y a criterio muy personal, considero que lo primero que debemos hacer es quitarnos las enormes etiquetas que nos deja el DSM V (Es algo así como la biblia de psiquiatras y psicólogos), al salirnos de lo tradicional nos daremos cuenta que los trastornos mentales y más los que tiene que ver con niños y niñas van más allá de que el paidopsiquiatra diga “Este niño tiene TDAH”; por lo que, más que una etiqueta, tiene que ver con las funciones ejecutivas o aspectos que no le están permitiendo desarrolarse de manera integral, es analizarlas y ayudar a que mejoren, por eso no iré a un libro para describirles este espectro si no a platicarles que es lo que como papás y maestros tenemos que ver si es que consideramos que algo está pasando con nuestr@ pequeñ@.

Un punto que tenemos que tener en cuenta respecto a este Trastorno del Espectro Autista (TEA), y podríamos partir de él, es la importancia de la falta del contacto visual, otro que encuentro como prioridad es el problema de comunicación que se presenta en los posibles casos, ya sea verbal o no verbal les resulta complicado poder transmitir sus necesidades, deseos o emociones, como lo comenta nuestro especialista.

Otro de los aspectos que podría considerarse un rasgo bastante característico, más no un  trastorno, es la peculiar obsesión con algún tema en particular y la necesidad de una rutina muy predeterminada, es decir, existirá poca flexibilidad a los cambios, así como la dificultad para la regulación emocional.

Las valoraciones es otro punto que se vuelve tema de conversación ¿Cuándo puedo llevar a mi hij@ a una valoración?, en la Clínica del Cerebro puede ser a partir de los 3 años de edad.

Bueno, pero ¿cuáles pueden ser sus posibles causas?. En términos de investigación continúan muchos cabos sueltos (en general en temas de salud mental), la intangibilidad de la misma ciencia nos hace perder objetividad y esto hace que las teorías puedan ser infinitas, desde el hecho de que se pensaba que había una influencia en las vacunas hasta el punto de que la relación de la madre y el hijo de manera prenatal podría ser una variante, sin embargo nada está totalmente comprobado, aunque cabe señalar que de acuerdo a estadísticas y datos duros si existe mayor prevalencia en niños que en niñas, dado el hecho de que las niñas son más receptivas al umbral del dolor.

Aquí quiero agregar un punto importante que de manera personal he observado en estas generaciones de niños pandémicos; desde la percepción visual hasta las habilidades sociales, este evento mundial ha venido a afectar de gran manera el desarrollo de los niños y niñas a tal grado que encontramos un desfase en las tablas de desarrollo de algunos años, pues al haber grandes niveles de estrés y ansiedad, el confinamiento y la falta de interacción, han venido a afectar el desarrollo integral de los más pequeños.

Pero, ahora ¿cómo tratamos este trastorno?, existen muchas terapias desde aspectos que van con modelar, trabajar con la conducta y la parte cognitiva, hasta la influencia que pudiera tener una dieta.

Hoy hablaremos del Estímulo Magnético Cerebral (EMC), una técnica que actúa estimulando directamente el cerebro, la cual se realiza en la Clínica del Cerebro. El EMC activa ciertas partes del cerebro, mediante el uso de la energía electromagnética que pasa a través de una bobina para crear un campo magnético potente y esta energía se transfiere al cerebro.

El especialista, nos explicó que durante una sesión de tratamiento, la energía de este campo magnético se transfiere al cerebro. La energía magnética atraviesa fácilmente a través de la piel y el cráneo, por lo que, la activación del cerebro a través de pulsos magnéticos es sin dolor y sin necesidad de cirugía o sedación.

El EMT se aplica a las áreas del cerebro asociadas con la regulación del estado de ánimo, tales como la corteza pre frontal, actuando sobre las funciones cerebrales alteradas y la actividad neuroquímica.

En pocas palabras, esto significa que la carga eléctrica estimula las neuronas, creando nuevas redes funcionales. Lo que permitirá que muchas de las funciones ejecutivas que se ven afectadas mejoren, como seguir instrucciones, comenzar a comunicarse, mantener un contacto visual, poder interactuar, entre otras. 

Los casos de éxito en la Clínica del Cerebro son muchos y los cambios se pueden ver reflejados en poco tiempo, no hay necesidad del uso de medicamentos y los pequeños comenzarán a verse más calmados y con un ciclo de sueño más estable a las pocas semanas, es importante destacar que será notable la mejoría en el ámbito escolar, ya que mejorará la concentración y así su rendimiento académico.

Por último me pareció muy importante preguntar a nuestro especialista sobre las sugerencias y recomendaciones que pueden tener los especialistas para los padres y maestros que pueden llegar a tener un pequeño con este trastorno y las palabras que mencionó fuerón: “paciencia y siempre tener el corazón primero para nuestros hijos”. Recordemos que el trabajo personal siempre va a repercutir en nuestros hijos, la importancia de aprender a acompañarlos en el proceso será vital para que ellos puedan en algún punto llegar a ser más independientes y autónomos.

Así que recordando el lema de este año “Llamémoslo por su nombre” tenemos que tener en cuenta 3 aspectos esenciales al hablar de Autismo.

  • Que todos somos iguales, pero  a la vez diferentes.
  • Que hay que derribar estigmas y falsas creencias. Comprender el autismo y valorar a las personas autistas. 
  • Y mostrar orgullo frente al rechazo; y brindar apoyo frente al reemplazo

Por lo que no hay que tener miedo de preguntar, cuando el conocimiento crece las oportunidades también.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button