NacionalSalud

¡Corre, trota o camina contra el Sida! en la carrera de la AHF México

  • La pandemia que aún no termina, AHF convoca a su 1ra carrera contra el Sida

En colaboración con el Instituto del Deporte de la Ciudad de México, AHF (Aids Healthcare Foundation) presenta su Primera Carrera por el Día Mundial del Sida bajo el lema “La pandemia que aún no termina”, con la finalidad de visibilizar la necesidad de prevención, detección y tratamiento oportuno del VIH / Sida.

En México, 341 mil 313 personas han contraído VIH (casos notificados de 1983 a 2022, SSA)

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en la actualidad 213 mil 269 personas viven con VIH en México, de las cuales 15 mil 785 fueron diagnosticadas en 2021, lo que equivale a un promedio diario de 43 nuevos casos.

Artículos relacionados

Motivo por el que esta carrera busca visibilizar que el VIH / Sida es un reto que debe considerarse en la agenda de salud pública, con la participación de mil corredores y corredoras.

En este contexto la AHF busca retomar y fortalecer las acciones de detección, prevención y tratamiento en alineación con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). A nivel global, el objetivo es que los países alcancen progresivamente las metas denominadas 95-95-95 para 2030, es decir, que 95% de las personas viviendo con VIH conozcan su estado serológico respecto al VIH; que 95% de las personas diagnosticadas con VIH reciban terapia antirretroviral continuada; y que 95% de las personas que reciben terapia antirretroviral logren la supresión viral.

De acuerdo a los datos proporcionados durante la presentación de la Primera Carrera por el Día Mundial del Sida de AHF, en México la situación actual de estas metas reveló que en 2020; el 84% conoce su estado serológico;el 73% recibe terapia antirretroviral continuada; y el 66% de quienes reciben terapia antirretroviral han logrado la supresión viral. Se espera que en próximos días se presenten las actualizaciones de estas metas en el Marco del Día Mundial del Sida.

Para Guillermo Bustamante Vera, Coordinador de Programas en AHF, estas cifras se deben a que “hay un exceso de confianza, desafortunadamente cuando se nos olvida que existe esta pandemia entonces nos confiamos y por lo tanto no se logra alcanzar estos indicadores (95-95-95). Por ello, primero, necesitamos confianza y segundo, un sistema de salud más avispado, con más trabajo en calle. Muchas organizaciones de la sociedad civil estamos complementando el trabajo del sistema de salud pública. Esto es una gran enseñanza, hay que ir con los pacientes porque no siempre están en condiciones de ir a un consultorio”.

Para que posteriormente “podamos acercar a las personas de manera inmediata y expedita al tratamiento, porque cuando vas al sistema de salud te diagnostican algo, pero te mandan con el especialista tres meses después, después de ese tiempo te dan tratamiento. Esto desmotiva a las personas, aunado a lo que puede significar que te den un resultado que no esperas. Las personas necesitan tener la atención y tratamiento de manera inmediata y necesitan también darle un seguimiento médico que les permita tener buen estado de salud”, agregó.

En el caso particular de las trabajadoras sexuales, Isaac Martínez Pérez, Coordinador de Prevención VIH en el Área Centro en AHF, comentó: “Lo que tratamos de hacer es acercarles los insumos para que puedan ejercer su trabajo sin estar en riesgo de adquirir alguna infección de transmisión sexual”.

Tenemos clínicas donde hacemos las pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual de manera gratuita. De la mano hacemos campañas y jornadas de salud a lo largo del año con las que acercamos el servicio a diferentes lugares, ya que sabemos que muchas veces es muy difícil para una persona acudir; nos acercamos lo más posible para que no se trasladen y solamente inviertan dos minutos. Buscamos que una prueba rápida sea algo común, como ir al dentista o al médico”, indicó Isaac Martínez.

De esa manera se espera lograr que una persona diagnosticada con VIH, se detecte a tiempo y tome el tratamiento adecuado para tener una buena calidad de vida, sin llegar a la etapa del Sida. 

Por su parte, Francisco Tenorio Hernández, Coordinador del Programa Nacional de Pruebas Rápidas y Prevención en AHF, indicó que la pandemia impactó, como a todo el sistema de salud, en la cantidad de pruebas rápidas realizadas, ya que disminuyeron. A pesar de ello, durante el tiempo de vida de la AHF, han logrado aplicar más de un millón de pruebas en México.

Las personas debemos de romper mitos, tabúes para que podamos acercarnos, hacernos la prueba y si es necesario seguir el tratamiento correspondiente y que no corra riesgo nuestra salud”, agregó Bustamante Vera.

¿Cuándo será la carrera y cómo participo?

La inscripción se puede realizar a través del micrositio https://pruebadevih.org.mx/carrera5k/, posteriormente del 22 al 24 de noviembre se realizará la entrega de los kits para las y los participantes en las oficinas de AHF México, los cuales incluirán una playera alusiva, lubricantes y otros materiales provenientes de Erotika Love Store, una de las aliadas de AHF en este evento. Esto a cambio de un donativo en especie con un valor sugerido mínimo de 250 pesos de los siguientes productos:

  • Alimentos (arroz, frijol, lenteja, sopas de pasta, aceite, atún)
  • Leche de fórmula pediátrica
  • Toallas sanitarias regulares o nocturnas
  • Cobijas nuevas o en buen estado

Cabe señalar que lo recaudado se destinará a trabajadoras sexuales, personas viviendo con VIH, en situación de calle o vulnerabilidad, así como a un programa de distribución gratuita de toallas sanitarias para mujeres y personas menstruantes que no tienen acceso a insumos de salud menstrual, ya que en AHF hace distintas intervenciones comunitarias, en apoyo a poblaciones clave.

La carrera se realizará el sábado 26 de noviembre a las 7am (pero pueden llegar desde las 6am), en el Remate Alto, sobre circuito Correr es Salud, en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, donde se contará con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

Desafíos que enfrenta una persona con VIH

De acuerdo a lo comentado con Guillermo Bustamante, las personas diagnosticadas con VIH a veces no acceden al tratamiento por falta de acompañamiento. Por ello,AHF Méxicocomo parte de sus actividades sociales,también está haciendo un acompañamiento de consejería personal, para que puedan ver de una mejor manera el resultado de laboratorio y accedan al tratamiento adecuado si es necesario; esto a través de un equipo de profesionales que tiene la mejor disposición de trabajar con las personas. Asimismo, cuando las y los pacientes ya se encuentran en el sistema de salud pública “lo que necesitamos es que se acelere esa respuesta” y continúen con su tratamiento.

“Lo que queremos es que si una persona no se ha desgastado después de contraer el VIH mantenga su estado de salud después del tratamiento. Que las personas tengan mejores condiciones, sin meternos en estigmas, en discriminación o señalamientos”, añadió.

Otro reto es la ignorancia, las personas caen en el miedo y por el miedo tienden a hacer una serie de comportamientos que son contrarios a la solidaridad.

“Hay muchos estudios que hablan acerca de cuáles son los medios de transmisión y de ninguna forma una persona con VIH en tratamiento representa un peligro; al contrario, significa ganas de vivir, esfuerzo, constancia, muchas cosas que desafortunadamente no lo ven todas las personas que tienden a estigmatizar por un tema de ignorancia. Por eso tenemos que hablar de este tema, ventilarlo, tenemos que acabar con los miedos. Lo que necesitamos es pasar a la siguiente etapa, para que esto nos permita cimentar un mundo sin Sida”. Puntualizó Bustamante.

Asimismo, los últimos datos al cierre de 2021 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el Sida reafirman que esta pandemia aún no termina: 38.4 millones de personas viven con VIH en el mundo, 1.5 millones de personas contrajeron el virus, 650 mil personas murieron de enfermedades relacionadas con el Sida, 28.7 millones de personas tienen acceso a la terapia antirretroviral, 84.2 millones de personas han contraído el virus desde el comienzo de la epidemia y desafortunadamente 40.1 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el Sida de los años ochenta a la fecha.  

TO

Artículos relacionados

Back to top button