Entretenimiento

Resumen anual 2022 (Cuarta parte)

La Esquina del Blues y otras músicas:

Por Sandra Redmond

Dentro de las principales actividades culturales que tuvieron lugar en 2022, por segundo año consecutivo, La Ruta del Blues – México convocó a las mujeres que desarrollan alguna disciplina artística, a participar en el Programa Especial que se realizó con motivo del Día Internacional de la Mujer, los días 5 y 6 del mes de marzo a través de Facebook Live en formato de video. Al igual que en edición de 2021, en esta ocasión el objetivo de este evento consistió en visibilizar el trabajo creativo de las mujeres.

Artículos relacionados

Otros géneros

La esquina del blues y otras músicas dio cabida a la promoción de otros géneros musicales como la timba cubana, en la voz del cantanteAbraham García que inició en Cuba, su actividad musical profesionalmente con una agrupación denominada Tumbao Habana y que luego de muchas peripecias durante los nueve años que lleva en México, ha logrado consolidar su propia agrupación: Team Cuba.

La música del son jarocho, del son istmeño y el jazz se fusionaron en una novedosa propuesta musical que La Techa Arte y Producción presentó bajo el título “Surada”, y que referencia a un fuerte viento, seco, caliente, que procede del sur y del sureste. En esta actividad destaca el trabajo creativo de la bailadora Rubí Oseguera, y Tnk12 Regional Jazz Sound, agrupación que contiene la energía musical del sotavento y de la cultura istmeña y al que se suma la fuerza del jazz.

Reconocida como la voz de jazz de avant garde más importante de Colombia y  aunque avencidada en México, Lucía Pulido tiene una larga trayectoria músical que le ha permitido transitar por la música tradicional de su país y adoptar chilenas, pirekuas y otras canciones de este país hasta hacerlas suyas e integrar en este viaje, una nueva aventura musical en la que junto con Misha Marks y Ulises Martínez, exploraron nuevos timbres y texturas sonoras para ofrecer al público otras formas de expresión de la música popular.

Con fusiones en las que se percibe la esencia del rock, bossa nova, entre otros géneros contemporáneos, el grupo Ahuizote Blues mezcla las tradiciones mexicanas y sus ritmos clásicos con el blues en un show dinámico y orientado a un público infantil.  Esta agrupación retomó sus actividades luego de dos años de cuarentena.

Muy activos estuvieron Perico El Payaso Loco y La Perra, banda de rock, pues celebraron 45 y 25 años de vida artística respectivamente, y para ello, estrenaron su espectáculo Payasadas Rockeras 2, en el que la simpatía de Perico y la música de La Perra, se conjuntan para ofrecer una historia de humor y un show de música aderezados con un poco de horror y amor.

Por su parte, el dueto Mirabai Ceiba formado por Angelika Baumbach, cantante del grupo Cielo y Tierra, y Markus Sieber, cantante y guitarrista de las bandas de Rock Sternraffer y Ponyboy Curtis, presentaron nuevas creaciones de su proyecto musical en el que interpretan canciones en varios idiomas, fusionadas con cantos tradicionales de los indios de América y mantras de Kundalini Yoga.

Otra agrupación que dio varias sorpresas fue “Somos el más feo”, banda que se autodefine como música latina alternativa con canciones cotidianas y con ritmos de raíz. En su primer repertorio, “Luna Embrujada” se aprecian influencias de algunos compositores entre los que se encuentran Juan Gabriel, Rubén Blades, Chava Flores y de artistas como Los Lobos, Café Tacuva y Lila Downs.

Para cerrar el año, la historia más representativa y popular de la época navideña, El Cascanueces, ofreció funciones en el Centro Universitario Cultural en las que participaron más de 80 artistas entre músicos y bailarines. La música fue interpretada por la Filarmónica de las Artes y su recién creada Compañía de Danza de las Artes.

Novedades discográficas y editoriales

En este renglón destaca la música tropical psicodélica, en la que el sonido de extrañas guitarras, órganos, sintetizadores análogos y el theremin se reúnen con efectos visuales de psicodélico colorido y aires esotéricos que hipnotizan para dar paso a la nueva producción discográfica de Sonido Gallo Negro con su nuevo disco que lleva por título: “Paganismo”.

Por su parte, Raúl de la Rosa presentó su libro, “Por los senderos del blues. Crónicas”. En esta obra, retoma muchas colaboraciones que desde el 16 de diciembre del año 2000 ha realizado para el periódico La Jornada para narrar una parte de lo que hoy es la historia del blues en México.

También este año continuó la promoción de los dos primeros tomos de la Enciclopedia Fonográfica del Jazz en México, escrita por el investigador y crítico musical Antonio Malacara y se prevé que, en 2023, el tercer tomo sea una novedad editorial.

El multiinstrumentista y cataor de flamenco, El Fatimi, presentó su disco “El árbol de las tonaas”, en el que retoma muchoss elementos de esa música en piezas como “Bulería”, “Siguiriyas”, “Farruca”, entre otras y también ofrece algunos tracks en los que la música y la instrumentación turca está presente.

Y casi para concluir el año, Raquel “Sirena Esquivel”, cantante, compositora, promotora y entusiasta difusora del blues a través de la página de Facebook La Ruta del Blues-México y organizadora del festival que lleva ese mismo título, así como de la conmemoración anual del #8M festival que presenta a través de La Ruta del Blues la trayectoria de mujeres destacadas en todas las ramas del arte, sacó a la luz su nueva producción discográfica “Al calor de la noche”. Si les es posible, disfrútenlo pues está en disponible en todas las plataformas de música por internet.

Con esto, hemos llegado al final de este resumen. Confiamos en que 2023 nos traerá más música.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button