Rompe el círculo de los malos hábitos financieros

A punto de cumplirse tres años de la incorporación de la Educación Financiera en los programas educativos de primaria y secundaria del país, es necesario conocer el resultado de estos primeros pasos en el fomento de una educación financiera adecuada en la niñez mexicana, señaló Juan Pablo Murillo, consultor en Educación Financiera, Comunicación Institucional y Desarrollo Organizacional.
“El nivel de inclusión financiera en el país está avanzando, pero a paso muy lento, con 56.7 millones de personas (entre 18 y 70 años) en posesión de algún producto financiero formal (cuentas de ahorro, créditos, seguros, Afore), pero apenas 22.5 millones elaborando un presupuesto familiar, y sólo 1.8 millones de individuos invirtiendo a largo plazo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021”, señaló Murillo, el también creador de libro Las Aventuras de Güerquito, que explica a los niños cómo ahorrar y usar el dinero como una herramienta útil para la vida.
Los estudios sobre cultura financiera han dejado en claro que los niños adquieren todos sus conocimientos en materia de dinero directamente de la familia, a falta de programas formales en la escuela. Por ejemplo, Murillo cita un estudio de la Universidad de Guadalajara, que describe cómo los niños aprenden rápidamente sobre el dinero, su uso, y aún la funcionalidad de los bancos directamente de la observación del seno familiar. De esta forma, el niño que aprende a ahorrar lo hace sólo por observarlo directamente en casa.
“La escuela tiene la oportunidad de crear una cultura financiera efectiva, en el momento de mayor receptividad por parte de las niñas y niños. Puede aprovechar el conocimiento previo, generado en el hogar, pero romper el círculo de los malos hábitos y fomentar una cultura de ahorro para el largo plazo”, comentó Murillo. Pero hay que conocer los resultados de estos primeros pasos.
En 2020 se incluyó por primera vez la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENIF) al Programa Desarrollo de Aprendizajes Significativos de Educación Básica (DASEB) de la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal (SEP), y de acuerdo con el informe de actividades emitido en agosto 2022 por el Consejo Nacional de Inclusión Financiera, se llevaron a cabo trabajos de coordinación para la integración de competencias económico-financieras en el nuevo programa de educación básica. En ese momento se dio a conocer la incorporación de 72 competencias para escuela Primaria y 40 para Secundaria alrededor de este tema.
“Por ello es clave medir los resultados en la educación financiera que los niños mexicanos están recibiendo por primera vez a través del sistema educativo formal. ¿Qué podemos agregar? ¿Qué ajustes hay que realizar? ¿Qué está quedando fu
era? Sólo de esta forma podemos acelerar el proceso de inclusión financiera en el país. El buen manejo del dinero y la cultura de la inversión son elementos que influyen directamente en el combate a la pobreza en México”, concluyó Murillo.