Entretenimiento

¡Pamparius! Justicia en Tierra Sagrada

La Esquina del Blues y otras músicas:

Por Sandra Redmond

Si te interesa acercarte a la riqueza y la diversidad cultural de los pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Mexikan, asiste los días 6 al 8 de octubre al Museo Nacional de Culturas Populares, donde se realizarán las actividades de “¡Pamparius! Justicia en Tierra Sagrada”.

Artículos relacionados

Se trata de un esfuerzo que se lleva a cabo en el marco de los Planes de Justicia para los Pueblos Indígenas y que entre sus objetivos está el enmendar el daño histórico causado a los pueblos originarios de México, no solo mediante la restitución de tierras, territorio, aguas y recursos naturales, sino a través del reconocimiento de la deuda histórica que el Estado Mexicano tiene con las comunidades y pueblos, así como la implementación de acciones que aseguren su igualdad y trato digno en la sociedad.

Por ello entre esas acciones que atienden a los pueblos originarios en los temas de Cultura, Lengua e Identidad, se incluye el fortalecimiento de las ceremonias tradicionales, capacitar a las y los instructores y promotores culturales bilingües de las comunidades indígenas para asegurar la transmisión de conocimientos, formar a jóvenes en expresiones artísticas propias de sus culturas y promover la visibilidad y la revalorización social de la herencia cultural de los pueblos y comunidades.

Es por ello que “¡Pamparius! Justicia en Tierra Sagrada”, realizará diversas actividades dedicadas a las comunidades que engloba el Plan de Justicia para los pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Mexikan que se encuentran en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

Las actividades darán inicio el viernes 6 a las 12 horas y además de actividades académicas concentradas en lo concerniente al territorio sagrado, territorio biocultural, diversidad, gobierno indígena, lugares sagrados, ritualidad y lenguaje sagrado, también se presentará una exposición dedicada a los cuatro pueblos en la cual se mostrarán diferentes objetos textiles, ornamentales, artesanales y ceremoniales representativos de cada comunidad, y objetos relacionados con los lugares sagrados, las ofrendas y las ceremonias del Pueblo Wixárika y del Pueblo Na’ayeri.

De igual forma, se presentará una feria artesanal y alimentaria, y se llevarán a cabo actividades educativas gratuitas. Otros temas que destacan en las conferencias son: El Gran Nayar: historia, autonomía y justicia, La renovación del mundo y los territorios ancestrales wixaritari y o’dam; Territorialidad sagrada wixaritari en Yatapa, Identidad y territorio; Ciclos rituales y costumbres y Estructura tradicional de gobierno, vida ceremonial y salvaguardia de sitios y lugares sagrados.

Además, se analizarán los alcances y perspectivas del Decreto por el cual se reconocen los lugares sagrados y las rutas de peregrinación firmado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador el 9 de agosto de 2023, y se realizarán presentaciones musicales que darán cuenta de la riqueza sonora de los cuatro pueblos que se reúnen en “¡Pamparius!”. No lo olvides, asiste del 6 al 8 de octubre al Museo Nacional de Culturas Populares. Entrada libre.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le recomendamos
Close
Back to top button