Muertos, huesos, calaveras… (Primera parte)

La Esquina del Blues y otras músicas:
Por Sandra Redmond
El mes de noviembre comienza con intensa actividad artística y, en el marco de la celebración del Día de Muertos se han programado diversas actividades que transitan en torno a la muerte. A continuación, se recomiendan algunas de ellas:
Calaveritas y canciones
El sábado 4 de noviembre a las 8 de la noche en el Foro Cultural Raíces la agrupación Somos el más Feo, invita a celebrar el Día de Muertos con calaveritas literarias y canciones como La Llorona, Lágrimas Negras, Puño de Tierra, Melancolía entre otras.
En esta ocasión, la agrupación que dirige Antonio Caraveo en la guitarra y las composiciones estará integrada, además, por Verónika Rosalía en la voz y Ángel Jungla en el cajón. La cita es en Pdte. Plutarco Elías Calles 1810, colonia Bandijal, en la CDMX. Swe sugere hacer reservación al 56 11 68 52 88.
El velorio de mi madre
Dirigida por Salomón Mondragón, escrita y actuada por Alan Blasco, con el respaldo de AB Producciones, y la música de Jc Taylor, “El Velorio de mi madre”, es una pieza teatral que aborda el tema de la aceptación, el recuerdo y la conmemoración a nuestros seres queridos que ya no están, pero con humor, amor, sarcasmo y farsa, en donde el público puede reconocer lo absurda que puede resultar la vida y la alegría con la que se recuerda a los muertos.
“El velorio de mi madre” describe lo que sucede cuando Doña Tere, madre de la afamada y prolifera actriz y cantante transexual “Babilonia La Grande” ha muerto. Noticia que recibe durante un intento de suicidio por sobredosis para olvidar su patética separación y dolorosa caída artística, enterándose, asimismo, que la última petición de su madre fue ser sepultada en su pueblo “Tlahuaca”, pueblo cafetero en el estado de Veracruz, donde aún se le recuerda como hombre. A su llegada se ve invadida por fans, familiares, funcionarios públicos, ataques de pánico de su hermana, presión por la prensa y figuras del espectáculo, todos arribando en esta acalorada localidad llena de sabor. Esto será sólo el inicio de esta pesadilla sin salida que hace un recorrido al folclore mexicano y a las madres latinoamericanas.
“Si tuviera 50, 70 o 90 años nunca se está lista para perder una madre, el desamparo se siente igual a cualquier edad, pero así me lo pregunten en 100 años, mi madre nunca habrá muerto para mí porque siempre vivirá en mi recuerdo”, refiere la protagonista de esta obra, mientras que para el actor que interpreta a “Babilonia La Grande”, Alan Blasco “… la obra nos recuerda lo corta que puede ser la vida, lo único que dejamos son nuestros actos, la bondad y el amor, esa es la verdadera herencia”, por lo que la importancia de esta obra en estos tiempos es recordarnos que la vida es corta.
“El velorio de mi madre” es para adolescentes y adultos y se presentará los miércoles a las 20:30 horas, del 8 de noviembre al 13 de diciembre en el Círculo Teatral, en Av. Veracruz 107, Col. Condesa, en la Ciudad de México. Y habrá una función especial como celebración del Día de Muertos el martes 31 de octubre a las 20:30 horas. Los boletos se adquieren en la taquilla o boletopolis.com
Deshuesadero Suite
Otra sátira oscura que se inspira en el tema de la desaparición forzada y la trata de personas y se presentará con música en vivo es “Deshuesadero Suite”. Las funciones serán el 1 y el 2 de noviembre en el Teatro Raúl Flores Canelo en el marco de la Feria de las Calacas, en el Centro Nacional de las Artes.
En este espectáculo no hay diálogos, sólo se usa el movimiento, la máscara y la música, para representar la grave situación de estos fenómenos en México. La obra es una sátira que se inspira en la alarmante situación que se vive en México en materia de derechos humanos desde hace más de 15 años. De acuerdo con cifras oficiales, el país ya superó las más de 100 mil personas reportadas como desaparecidas y/o no localizadas en todo el territorio nacional, por lo que la obra representa una oportunidad de contribuir a un nuevo teatro de denuncia, que no se sustenta en la oralidad, sino en el impacto y poder de la imagen.
Carolina Pimentel, Daniel Loyola y Alfredo Romero son los directores, actores y mascareros encargados de “Deshuesadero Suite”, cuyo título fue tomado de la palabra deshuesadero, que alude a aquellos lugares donde llevan a los carros que ya no sirven y quisieron usarla como una analogía de las miles de fosas clandestinas que se abren en el país a cada momento y donde miles de familias buscan a sus seres queridos desaparecidos.
Deshuesadero Suite es una producción teatral nacional realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES) a través de INTELISIS. Se creó en 2019 y se estrenó por primera vez en el 2021, con una temporada virtual por la pandemia de COVID-19. En febrero de 2022 se presentó por primera vez de manera presencial, y en esta temporada tendrá las siguientes presentaciones:
1 y 2 de noviembre, Teatro Raúl Flores Canelo, CENART, CDMX en el marco de la Feria de las Calacas el miércoles a las 19 horas y el jueves a las 17 horas. El 9 de noviembre a las 9 AM y 11 AM y el 10 de noviembre a las 9 AM y 10:30 AM, en el Foro Experimental del CEART, Tijuana, Baja California. El 16 y 17 de noviembre en el Teatro Xicohténcatl en Tlaxcala, a las 16 y 18:30 horas. El 24 de noviembre en el Teatro Obrero de Zamora, Michocán a las 12 PM y 19 horas. Y el 26 de noviembre, en el Auditorio Municipal “Francisco Eduardo Tresguerras” en Celaya, Guanajuato, a las 19 horas. Todas las funciones son gratuitas.