Mi persona proveedora de salud y yo

Se puede nominar a un profesional médico que haya marcado una diferencia positiva en su experiencia viviendo con VIH
LaSalud.mx .- Inspira Cambio A.C. reconoce a los profesionales de la salud que combaten los estigmas en torno al VIH cada año. Así, la campaña “Mi persona proveedora de Salud y yo”, en colaboración con IAS y Gilead, busca impulsar la investigación científica, promover la inclusión y respetar la dignidad humana.
Todas las personas que viven con VIH en México pueden nominar a un profesional médico que haya marcado una diferencia positiva en su experiencia. Pueden ser: médicos, enfermeros, trabajadores sociales, administrativos, psicólogos y cualquier otra área relacionada con la atención al VIH, como activistas o líderes comunitarios.
Los ganadores tienen la oportunidad de participar en la próxima Conferencia Internacional sobre el VIH, así como recibir el reconocimiento de su trabajo a nivel internacional. Los ganadores se darán a conocer el primero de marzo de 2024.
Importancia de promover la inclusión en el sector médico
Al presentar la convocatoria actual del programa “Mi persona proveedora de Salud y yo” se realizó una conferencia de prensa llamada “México en la respuesta mundial al VIH” en la que participaron diversos especialistas para enfatizar en la necesidad de eliminar el estigma y discriminación en torno al VIH en los centros de atención y en la comunidad médica en general.
Juan Carlos Torres González, Psicólogo con especialidad en adicciones, refirió que las personas que consumen sustancias psicoactivas son vulnerables al VIH, por lo que la atención médica debe de plantear estrategias específicas para este sector. “Es importante considerar una atención integral, su contexto y necesidades particulares”.
Por su parte, Juan Pablo Caisero, Co-coordinador de Consumo de Sustancias en Inspira Cambio, dijo que el planteamiento de estrategias para la atención de personas con adicciones no puede darse sin “tomar en cuenta el contexto político en el que se enmarcan estas acciones porque lo personal es político e influye mucho en las necesidades de cada población”.
Carlos Ahedo, Coordinador del Programa de Salud Positiva en YAAJ México, explicó que “hay que re-pensar en el concepto de salud para nutrir los diálogos que tenemos con todos los participantes en el modelo de atención, porque actualmente hay una actitud diferenciada a las personas que consumen sustancias, lo que evita la integración de los mismos”.
En tanto, Aylin Sampedro, Consejera en Salud Sexual y Consumo de Sustancias en Inspira Cambio, mencionó que hace falta mucha investigación para conocer por qué el mayor número de casos de VIH se da en hombres que tienen sexo con hombres. Debemos de comprender sus particularidades para brindar una buena atención y seguimiento a su enfermedad”.
Envejecimiento y VIH
Posteriormente, se realizó otro foro con expertos en el tema de “Envejecimiento y VIH” para hablar del nuevo fenómeno que existe; pues gracias a los tratamientos antirretrovirales, el VIH se ha vuelto una enfermedad crónica, y las personas que viven con ella pueden llegar a la edad adulta con mayor frecuencia, por ello se necesita un abordaje especial.
La Dra. Brenda Crabtree, Infectóloga Clínica VIHVA, dijo que los pacientes con VIH en edad adulta viven su envejecimiento con otras enfermedades crónicas como diabetes, presión arterial alta, etc. “Esto significa que las personas ya no pueden morir de VIH, sino de un infarto o algo similar. Por lo que su tratamiento y seguimiento debe de tener en cuenta la atención del resto de sus comorbilidades, para que no pierdan calidad de vida en la vejez”.
En tanto, Luis Manuel Arellano, Subdirector de Integración Comunitaria del Centro Prevención y Atención del VIH Sida de la Ciudad de México, abonó a la conversación un enfoque social al decir que el sistema de salud no involucra una atención y comprensión del paciente. “No se toman en cuenta, ni existen, facilidades para los pacientes de bajos recursos que vienen de otro estado a recibir atención, por ejemplo”.
Javier Martínez, Director de Red Mexicana de Personas que Viven con VIH agregó que “ahora hay un mayor involucramiento de las personas con VIH, hacia la mejora de su sistema de salud con el objetivo de atender su enfermedad. Se trata de un cambio de paradigma que influye en la respuesta de las instituciones de salud”.
En el foro, el Dr. Jezer Lezama, Jefe de Consulta de VIH y Hepatitis en la Clínica Condesa Cuauhtémoc; Ricardo Baruch, Integrante de la Asamblea Consultiva de CONAPRED; Melken Mejía, Consejera en VIH e ITS en la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH y Malí González, Coordinadora del Servicio de PrEP en Inspira; hablaron sobre la importancia de prevenir el VIH para evitar que las cifras de nuevos casos siga creciendo en México, así como de las herramientas que se tienen para alcanzar esta meta: PEP y PrEP.