Presentan “Con EIS, Sí Confío – Safeteen First”
VIH.LAT .-Reckitt, la Fundación México Vivo y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), presentaron “Con EIS, Sí Confío – Safeteen First”; una iniciativa que tiene como objetivo prioritario fomentar la Educación Integral en Sexualidad (EIS) durante la adolescencia, y que impactará a más de 20 mil jóvenes de México cada año, que viven en comunidades vulnerables. Esto a través de ferias de educación interactiva y actividades comunitarias en municipios clave; así como con plataformas en línea y recursos multimedia, que brindarán acceso a servicios y consejería las 24 horas de los 7 días de la semana.
La educación sexual que se brindará a través de la iniciativa Safeteen First será inclusiva, basada en evidencia y adaptada a las necesidades de adolescentes, además, involucrará a cuidadores y comunidades para crear entornos de apoyo y confianza.
“La inversión de más de 20 millones de pesos, equivalente a 1 millón de libras para dicha iniciativa, refleja nuestro firme compromiso de empoderar a la juventud mexicana. Estamos uniendo esfuerzos con México Vivo, el UNFPA y la FEMESS para construir un futuro donde la educación integral en sexualidad sea accesible y contribuya a la prevención de embarazos en este grupo vulnerable”, destacó David Romero, General Manager para México y Centroamérica en Reckitt.
“El embarazo en adolescentes es un grave problema en México, sabemos que como industria jugamos un papel importante para revertir este problema. Estamos invirtiendo para ayudar a la educación sexual de los adolescentes para cambiar sus vidas. Necesitamos un grupo de aliados para hacer un cambio grande. Juntos podemos hacerlo“, añadió.
Por su parte, Rodrigo Moheno, Director General y fundador de la Fundación México Vivo y Presidente de FEMESS, compartió su perspectiva como representante de una asociación cuya misión es unir esfuerzos para que la población viva la sexualidad con salud y poder de decisión: “Safeteen First representa un paso clave hacia la creación de oportunidades para adolescentes y jóvenes en México. Trabajamos con grandes aliados para brindarles las herramientas necesarias y contribuir a la transformación positiva de sus vidas”, puntualizó.
También platicó cómo inicio esta iniciativa a partir del Proyecto PARES que estaba relacionado con la educación sexual. “Con Reckitt quisimos utilizar plataformas digitales después del Covid-19, porque no podíamos salir de casa y porque la mayoría se encuentran en el mundo digital. Además, para los 15 años, 80% de los adolescentes han consumido pornografía como un medio para aprender sobre sexualidad. Un problema grave porque esos contenidos se encuentran cargados de misoginia y violencia”.
Al respecto, Alanna Armitage, Representante para el UNFPA en México y Directora para Cuba y República Dominicana, señaló que, “el embarazo en adolescentes es un gran reto no sólo para México, sino a nivel mundial y para nuestra región de América Latina y el Caribe. De hecho, en nuestro país cerca de mil niñas y adolescentes dan a luz, lo que se convierte en un gran reto, ya que quienes han sido madres adolescentes tienen un logro educativo menor, perciben ingresos inferiores, tienen trabajos en condiciones más precarias y muestran mayores niveles de desempleo”.
También subrayo que la iniciativa no solo previene embarazos a temprana edad, sino que promueve una visión positiva de la sexualidad, que permita vivir la vida sexual de manera responsable, placentera y sin riesgos. La EIS está ampliamente avalada tanto por marcos legales internacionales como nacionales y lo que hoy impulsamos está enfocada a sumarnos a los esfuerzos del Gobierno de México, en este sentido.
“Safeteen First es un esfuerzo que busca mejorar las tasas de embarazo adolescente en México. Ofrecemos herramientas para su desarrollo pleno con el objetivo de desarrollar sociedades sostenibles. Así, esperamos mejorar la vida de miles de adolescentes en la región, como impactos a largo plazo en el tema de educación y economía”, añadió, al resaltar que la plataforma será una fuente confiable para la población.
Paola Rojas, periodista mexicana, pidió a los asistentes reflexionar sobre el tema del embarazo adolescente en México para sumarse a la iniciativa de Sico y poder revertir las cifras.
Fabio Castellanos, Diputado, dijo que “esta campaña se enfocará principalmente en tres estados: Ciudad de México, Estado de México y Chihuahua. En donde, como todo el territorio, se inicia vida sexual a los 12 años sin un método anticonceptivo. Nuestra preocupación es el impacto social a partir de un embarazo adolescente. Necesitamos unir esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los adolescentes. Les deseamos todo el éxito en esta campaña y nos sumamos a ella”.
También subrayo que la iniciativa no solo previene embarazos a temprana edad, sino que promueve una visión positiva de la sexualidad, que permita vivir la vida sexual de manera responsable, placentera y sin riesgos. La EIS está ampliamente avalada tanto por marcos legales internacionales como nacionales y lo que hoy impulsamos está enfocada a sumarnos a los esfuerzos del Gobierno de México, en este sentido.
Gabriela Rodríguez, dijo que hace años no existía educación sexual en México y que es muy necesaria para asegurar un buen desarrollo social. “En los noventa hubo un auge muy importante sobre el tema que ayudó a desarrollar diversos programas. Pero hasta 2019, la educación sexual se estipuló como un derecho constitucional”
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hay 37.7 millones de adolescentes y jóvenes de entre 12 y 29 años, lo que representa el 30 % de la población, que enfrentan desafíos críticos en la salud sexual y reproductiva. Con esta iniciativa, presentada en un evento en el museo Rufino Tamayo, se busca apoyar a estos jóvenes, desde acciones para la prevención de embarazos no deseados, hasta la promoción de relaciones saludables, abordando temas cruciales como el autoconocimiento, el respeto a la diversidad y las habilidades de comunicación. De esta forma, se pretende empoderar a adolescentes, para tomar decisiones informadas y conscientes sobre su salud sexual.
Hasta el 2022, el 22.8% de las personas de 10 a 19 años en el país, ya habían tenido relaciones sexuales, por ello, es relevante que la educación sexual sea inclusiva, basada en evidencia y adaptada a las necesidades de los adolescentes, involucrando a padres, cuidadores y comunidades para crear un entorno de apoyo. Reckitt, México Vivo, UNFPA y FEMESS están comprometidos con la transformación positiva de la realidad de los adolescentes en México.