Continuidad con Humanismo de la CuartaT, soluciones a la deuda pública y la carencia de agua

M. en C. Héctor Lugo Salazar

Continuidad con Humanismo Soluciones a la deuda pública y la carencia de agua

La ignominiosa deuda heredada por los gobiernos del pasado reciente (“conservadores”), es un compromiso de pago que somete a la pobreza y compromete el futuro de más de 120 millones de mexicanos.

En la historia del país, no ha existido un despojo más grave al patrimonio de los mexicanos como el denominado “rescate bancario”; suceso ocurrido durante el periodo del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, pero que se inicia al término de la administración del gobierno del expresidente Carlos Salinas de Gortari. Con el expresidente Zedillo se da también, la enajenación de cientos de empresas del patrimonio nacional, cuando era titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), tal vez por ello, este personaje se convirtió en el candidato ideal para proseguir por el camino de las privatizaciones.

Es de señalarse, que el oprobio financiero del rescate bancario contó con la aprobación de los grupos parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN); cuando el todavía Felipe Calderón Hinojosa, ocupaba la dirigencia de este partido político.

Con estos actores del pasado “periodo conservador”,los pasivos bancarios se convirtieron en deuda pública los cuales se sufragaron con recursos de lo que en aquel momento se llamaba Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa ) y que después del despojo, se le renombró como Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Con este “rescate” fueron beneficiarios Banpaís, Banco Obrero, Banco de Oriente, Banco del Centro, Banco Interestatal, Banco Inverlat, Banco Unión, Banca Cremi; en resumen, una mega estafa tal vez de las más infamantes que se haya cometido en la historia del país. Con esta deuda se han pagado 8.3 billones de pesos y en estos 30 años transcurridos, estos pasivos han superado los 14 billones de pesos. Ante esta inconmensurable deuda, la actual administración de gobierno ha mostrado una gran disposición de pago, de tal suerte, que fue dispuesto en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2023, que se pagará un billón de pesos para la amortización de esta depredadora deuda que asfixia la economía del país; por ello, cabe preguntar sobre su legalidad, esto es ¿ha sido legal la adhesión de esta deuda privada a la deuda pública? y en su caso, quiénes son los mexicanos y extranjeros que fueron beneficiadas, en tal circunstancia y como se trata de una impugnación que trastoca el interés ciudadano, se hace necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el ámbito de sus competencias institucionales, determine las bases jurídicas para liberar al Estado de esta ignominiosa deuda que devasta la economía de los mexicanos, o es que ¿un país puede enajenarse como consecuencia de un tramposo proceder de sus gobernantes?

Como colofón a lo anterior, habrá que prevenir que por el bien de México, un nuevo Fobaproa o IPAB, nunca más.

Otra forma de empobrecer al país ha sido la disparatada venta de los bienes de la nación, como ocurrió con la privatización del sistema ferroviario del centro norte del país.

Es de advertir, que para formalizar todas estas privatizaciones, se requirió de emitir una iniciativa de reforma al cuarto párrafo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de permitir una mayor participación privada.

Sea lo anterior, una experiencia para que esta terrible vendimia no vuelva a repetirse, por lo que desde ahora deben construirse los criterios de protección jurídica para su salvaguarda; para decirlo más claro, el Tren Maya es un factor clave en el desarrollo regional y del país; esta condición de  tan importante obra, obliga a todo tipo de protecciones jurídicas para que nunca se privatice.

En otras desnacionalizaciones, están Telmex, TV Azteca, Bancomer, Serfin, Banamex, Altos Hornos de México; grandes empresas que en su momento, pudieron marcar un hito para proyectar la bienaventuranza del pueblo mexicano; en estas acciones privatizadoras, se entregaron Mexicana de Aviación y Aeroméxico, dos grandes aerolíneas que se traspasaron a organizaciones ineptas, que simplemente las llevaron a la quiebra y con ello, al desempleo de cientos de empleados; afortunadamente, Mexicana se rescató por el actual Gobierno y se encuentra en un proceso de arranque de operaciones, lo que es una muestra más de la solvencia administrativa de la actual gestión de gobierno.

El debilitamiento económico del estado mexicano; es también, consecuencia de la dispensa de los gravámenes a la hacienda pública, como ocurrió durante las administraciones de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, los que con esta práctica, eximieron del pago de impuestos a las 58 empresas más grandes del país, con 488 mil 065 millones de pesos; de entre estas, sobresalen diez que no pagaron 97 mil 948 millones, esto es, alrededor del 24.3 por ciento del total de estos montos condonados.

Pero ¿es que acaso una dispensa, o  exoneración, o perdón o como quiera llamársele, al no pago de impuestos, es un claro despojo a la hacienda pública que debiera judicializarse? ; en esta cartera de oprobios, habrá de sumarse el despojo al erario por 4.5 billones de pesos, que se realizó a través de empresas fantasmas y factureras  apócrifas.

Al respecto pudiera decirse, que el cambio en la titularidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la ministra Norma Lucía Piña, no se caracterizará precisamente por su empatía a la 4T; en consecuencia, difícilmente apoyará ninguna transformación que la enemiste con los conservadores y en cambio, se espera que siga siendo proclive a votar en contra de las iniciativas del Ejecutivo Federal, como lo fue en su momento, su posición de manifestarse en contra de los delitos fiscales para que dejaran ser delitos graves.

Por cuanto al conflicto de intereses; qué mayor desacato, cuando  contraviniendo el artículo constitucional 127 que dicta: “ningún servidor público podrá recibir remuneración a la establecida para el presidente de la República”.

Ante estas prerrogativas, es necesario que se construyan los candados hacendarios y financieros puesto que un perjuicio a la hacienda pública es también, un daño al patrimonio de los mexicanos.

Otro gran fantasma apocalíptico que amenaza a los mexicanos con la desesperación y la desesperanza, es la falta de agua; aun cuando valga decir, que este fenómeno de escasez es global y que cada vez más, esta carencia se recrudece con mayor intensidad.

De acuerdo con la ONU, la población en el mundo es de 8 mil millones y está previsto que en 15 años alcanzará los 9 mil millones; por tanto, el problema se agudizará con mayor intensidad; en este escenario, en 30 años habrá una población de 11.200 millones y como el recurso ya es insuficiente, no habrá más remedio que consumir agua de mala calidad, con las consecuentes enfermedades hídricas que esto conllevará.

En cuanto a América Latina y el Caribe, se cuenta con una población de más de 655 millones; mismos que infortunadamente seguirán siendo desatendidos, debido a que sus gobiernos no acaban por comprometerse con el cuidado de sus ecosistemas ni de sus sistemas hidrológicos.

México no es ajeno a esta problemática, la cual se caracteriza principalmente, por ineficiencias crónicas en lo que se refiere a su  gestión en el abasto del recurso, lo cual se lleva a cabo con un gran desperdicio por fugas, pues se registran pérdidas de hasta más del 35 por ciento de agua potable; así como también, de la contaminación y sobreexplotación de las fuentes y por si no fuera suficiente, por el robo que se hace a través del huachicoleo y el acaparamiento y privatización del recurso, a través del sobre concesionamiento de autorizaciones, con los que se sobre explotan y privatizan las aguas nacionales. Ante el tremebundo problema que representa la creciente escasez de agua, se hace aconsejable, que la más alta autoridad del país impulse que el 27 constitucional precise con toda claridad, que el agua por ser vital abastezca prioritariamente el consumo humano y en consecuencia, su rectoría corresponda única y exclusivamente al Estado Mexicano

En esta condición de ineficiencia, es urgente llevar a cabo una gestión integral de suerte tal, que permita aprovechar las sinergias institucionales para resolver la problemática hídrica del país.

Pero es el caso, que como la Conagua es un organismo desconcentrado asignado a la Semarnat y su legislación la hace solo dependiente del Ejecutivo Federal, esto hace que se maneje con pleno albedrío; en esta condición, se han enseñoreado diversos intereses que atienden al interés económico y no así, al interés social ni ambiental.

Bajo estas circunstancias se hace urgente, que el concesionamiento que se hace del agua, no sea mayor a seis años y en el mejor de los casos, susceptibles de renovarse por otro periodo igual, siempre y cuando comprueben que ha hecho buen uso de su agua, de acuerdo con el volumen asignado en la concesión.

En esta tesitura, deben cancelarse las autorizaciones que se entregan hasta por 25 y 30 años, mismas que pueden renovarse por otro periodo igual; lo cual hace, que este esquema de gestión administrativa, sea una forma más de privatización simulada del recurso agua.

Actualmente, con la discrecionalidad con que se administran las aguas nacionales, es cuestionable que se diga que el consumo humano sea una prioridad; toda vez, que entre 12 y 15 millones de habitantes no dispone de agua potable, en consecuencia, las enfermedades hídricas son más frecuentes, sobre todo en poblaciones ribereñas, en donde las empresas contaminadoras realizan sus descargas irresponsablemente, como si los cuerpos de agua fueran canales públicos de desagüe.

Huelga decir, que en el país todos los ríos están contaminados en menor o mayor grado; son ejemplos de este abandono, las cuencas del Lerma–Chapala-Santiago y el Atoyac , en los que se encuentra metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, níquel, cromo, arsénico, cianuro, tolueno, benceno, cloroformo, pentaclorofenol, entre otras diversas sustancias tóxicas y naturalmente, sus comunidades son aquejados por diversos padecimientos como diarreas, tumores, cánceres entre otros males.

Un caso representativo por su impacto al medio ambiente y daño a la salud causado a siete poblados ribereños a los ríos Sonora y Bacanuchi, fue el que ocasionó la minera Buenavista del Cobre perteneciente al Grupo México, quien en el 2014 vertió tóxicos de alta peligrosidad en grado tal, que después de haber transcurrido nueve años, este hecho sigue menoscabando la salud de los lugareños y vamos, ni siquiera ha dado lugar a un cuestionamiento judicializado de la Procuraduría Federal  de la Protección al Ambiente (PROFEPA), que indique un posicionamiento para la  sanción o prevención de este tipo de siniestros; que dicho sea de paso, es importante que esta dependencia se desconcentre de la Semarnat, para que verdaderamente se constituya en un organismo descentralizado del Ejecutivo Federal y con ello se invista de capacidad para judicializar los siniestros ambientales, solo así tendrá sentido la máxima de: “Quien contamina paga y restaura el daño ambiental”, pues hasta ahora, solo es un fantasma administrativo que nada protege

En tanto, la Conagua que es solo una dependencia federal, cuenta con un personal de más de 20 mil empleados; esto es, un mega gigante administrativo, que además opera diversos programas de los que aquí solo se listan 23, los cuales convendría conocer cuánto cuestan y en su caso, se evalúen si son necesarios, estos son:

Uno:               Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego.

Dos:               Programa de Desarrollo Parcelario.

Tres:              Programa de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica.

Cuatro:          Programa de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola.

Cinco:           Programa de Ampliación de Distritos y Unidades de Riego.

Seis:              Programa de Conservación y Rehabilitación de Áreas de Temporal.

Siete:             Programa de Desarrollo de Infraestructura de Temporal. Riego Suplementario.

Ocho:            Programa de Desarrollo de Infraestructura de áreas de Temporal.

Nueve:           Programa de Protección a Áreas Productivas.

Diez:               Programa de Protección a Centros de Población (Pcp).

Once:            Programa de Operación y Conservación de Presas y Estructuras de Cabeza.

Doce:             Programa de Desarrollo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (Apazu).

Trece:            Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales (Prosapys).

Catorce:        Programa Agua Limpia (Pal).

Quince:         Programa de Asignación de Recursos Derivados del Pago de Derechos de Agua (Proder).

Dieciséis:     Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (Promagua).

Dieciocho:   Programa de Asistencia Técnica para Mejora de la Eficiencia del Sector de Agua Potable y Saneamiento (Patme).

Diecinueve: Programa de Saneamiento del Valle de México.

Veinte:           Programa Frontera Norte.

Veintiuno:     Convenio Interinstitucional Playas Limpias.

Veintidós:     Programa de Cultura del Agua.

Veintitrés:     Programa de Conducción de las Políticas Hídricas.

Para una mayor explicación, Semarnat y naturalmente Hacienda deben de conocer de aquellos que se apoyan con financiamiento; en especial, de los que se favorecen con recursos externos, como son los provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o bien, de aquellos que pudieran estar generando deuda externa innecesaria; de lo que se trata, es conocer en lo fundamental, la justificación de todos estos programas y para ello, es recomendable examinarlos con criterios de costo beneficio que los justifique económica , social y ambientalmente.

En el ánimo de eliminar privilegios en el tema agua, es necesario que se deroguen los 10 decretos del 6 de junio autorizados a finales de la pasada administración, por los cuales se establecieron zonas de reserva de agua para los usos doméstico, público, urbano y ambiental; en estos, veladamente se permite la discrecionalidad para la privatización del agua, ya que con ello se pone en riesgo la resiliencia de los cuerpos de agua en la cuencas hidrológicas, al permitir veladamente el aprovechamiento del recurso a la que históricamente tienen derecho los pueblos y comunidades indígenas, quienes con estas medidas, quedan excluidos de sus históricos derechos al agua.

Otro caso emblemático de la discordancia institucional, es el que tiene la Conagua y CFE, en lo relativo al manejo del agua proveniente de las presas, para convenir el agua que se destina tanto a la agricultura como a la generación de energía eléctrica y eviten eventuales siniestros, como fueron las inundaciones en Tabasco a causa de lluvias imprevistas que rebasaron las capacidades de almacenamiento.

Además de las problemáticas apuntadas, en el ámbito internacional habrá de destacar el viejo Tratado Internacional de Límites y Aguas de 1944; convenio por el cual, existe una negociación del agua con los Estados Unidos, que considera desde el río Colorado que abastece al estado de California y ya en México, forma parte del sistema hidrológico del río Bravo; por este convenio bilateral se comparte el agua a través de cuotas; lo cual se hace, sin considerar el gasto ecológico necesario a la conservación de los cuerpos de agua y del medio ambiente.

Entre las desastrosas deficiencias que se tienen en la administración de las aguas nacionales, destacan por su gravedad, la extrema contaminación de los ríos Atoyac y Santiago. Solo para ilustrar con el caso del rio Atoyac, en el que sus aguas infectadas se transforman por los efectos del sol en cauces multicolores, debido a las descargas pútridas de empresas que lo utilizan como canal de desagüe; así, los lugareños dicen, que, con el sol, sus aguas cambian de color y dejan ver que a veces son más rojas o negras, pero siempre igual de fétidas, al extremo de hacer llorar los ojos, arder la garganta y producir nauseas.

Esta condición de fetidez del agua ha sido fuente de terroríficas historias, como la de Isabel Cano de 70 años y nativa del lugar, a quien este mortal río le quitó a su hija Zulma por leucemia; también le arrebató a su hermana quien murió de un tumor cerebral, otra que murió de cáncer uterino, así como de un hermano que tiene insuficiencia renal.

En esta cadena de percances, es necesario insistir en que la solución debe darse en el más alto nivel institucional y se dicte de inmediato, que el agua sana es prioritariamente para el consumo humano y enfatizar también, que las aguas nacionales deben ser administradas, cuidadas preservadas por el Estado Mexicano y para ello, es necesario que se garantice la calidad de agua potable que se entrega en bloque a los más 2 mil organismos operadores del país.

Bajo estas circunstancias, se debe actuar en la prevención de mega siniestros, como los que se citan en el estudio: Síntesis sobre Políticas de Salud, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en el que se señala, que alrededor de nueve millones de mexicanos consumen agua con arsénico, residuos pesados y peligrosos; lo que hace propenso entre otras afectaciones, que las mujeres que consumen estas aguas sean susceptibles de contraer cáncer y a engendrar hijos discapacitados.

Geográficamente la zona metropolitana del valle de México se conforma, de la Ciudad de México, el Estado de México y un municipio del Estado de Hidalgo; en todo este espacio se puebla con más de 20 millones de habitantes, esto es, una quinta parte de la población del país.

Su aprovisionamiento de agua proviene de los acuíferos del valle de México, el Cutzamala, el Lerma y otros escurrimientos menores; los que en conjunto, suministran un caudal de entre 63 y 65 m3/s (en el mejor escenario de lluvias, que se agudiza en marzo, abril y mayo de cada año). Es de advertir que el agua no se fabrica y por tanto, no se tiene más agua que es la que aportan estos tres grandes sistemas hidrológicos a la megalópolis, de manera tal, que es necesario que se realice un inventario y monitoreo sobre las disponibilidades que hay del valle de México; asimismo, se monitoree el volumen, calidad y disponibilidades del recurso, en presas y represas como: Valle de Bravo, el Bosque, Villa Victoria el Madín y los Colorines.

Es de señalar, que es tanta la urgencia de agua, que ya es tiempo de tomar medidas extremas para mejorar la calidad de las aguas de la presa Endho, que es literalmente una cloaca que contiene las aguas residuales provenientes del sistema de drenaje de la zona metropolitana y que se tratan y destinan a los distritos de riego en Hidalgo.

Otro caso, entre los muchos otros a mencionar, es la declaratoria del “Parque estatal para la protección y fomento del santuario del agua Laguna de Zumpango” (que fuera en otro tiempo prehispánico, parte del icónico lago de Texcoco), que se precise y redefina su espacio, como Área Natural Protegida (ANP); la cual actualmente se caracteriza, por ser una extensa zona que, dependiendo de la estación, se reseca en algunas partes y en otras, se conforma de enormes lodazales.

Corregir lo anterior requiere, llevar a cabo  desazolves, captar  agua de lluvia y el  encauce de aguas tratadas; medidas que en conjunto pudieran, hidratar y dar vida al vaso.

En lo fundamental de lo que se trata, es de llevar a cabo múltiples acciones para una gestión interdisciplinaria, teniendo en cuenta el uso y reúso del agua para lograr recargas que hidraten los mantos freáticos, ya que desde 1950 el país ha disminuido su disponibilidad de agua, en esta prospectiva, la disponibilidad de agua por habitante al año, se ha reducido de 17,142 m3 a 3,515 m3; esto es, se han perdido 13,727 m3; pero además, en este periodo, la población creció de 40 millones a 126 millones y en 1930, se estima llegará a 136.9 millones, con lo que la disponibilidad de agua per cápita será de 3,250 m3 al año.

Resumiendo, en 70 años la disponibilidad de agua ha disminuido casi en 5 veces; no obstante, la población pasó de 40 millones a más de 120 millones, por lo que no es de extrañar, que la sociedad se pueda colapsar por la insuficiencia del vital líquido.

En el tema de captación de agua de lluvia, considero viable que el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (Capfce), ahora llamado Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), dependiente de la SEP, diseñe los modelos de escuelas que se necesitan para climas calurosos y lluviosos  para el sureste del país, con ello se pretende que las escuelas sean espacios limpios y con agua.

Esta acción puede ser altamente exitosa con la participación de Conagua para que realice las mediciones de las precipitaciones pluviales, con el fin de garantizar la disponibilidad de agua y en este propósito, se diseñen las adecuaciones arquitectónicas que hagan posible esta finalidad y en consecuencia, tener niñas y niños más sanos porque asistirían a inmuebles con agua.

Por cuanto, a las disposiciones ambientales urgentes a establecer, está la  inmediata prohibición de la práctica del franklin que  consiste,  en inyectar agua con alta presión; en este procedimiento, se mezclan diversos productos químicos, como metanol, benceno, tolueno y xileno, entre otros productos de alta toxicidad; por ello, es en extremo urgente la inmediata cancelación de esta práctica en todo el país y que haya una disposición legal para judicializar penalmente su práctica.

El mundo está a la expectativa de un mineral que se especula, será fuente de energía que demanda la economía global para su desarrollo y que se llama “litio”; la verdad es que actualmente no se cuenta con la información suficiente para conocer con certeza el potencial de este mineral; no obstante, se dice por parte del Servicio Geológico de los Estados Unidos, que Chile, Argentina, Bolivia; México, Perú y Brasil, poseen el 60 por ciento del litio en el mundo.

En una investigación de la US Geological Survey; en 2020, México tiene un potencial del 2% del litio en el mundo; informándose al respecto, que la tonelada tenía un precio de 4,450 dólares en ese año y que el incremento en el precio de este mineral ya vale más de 85,000 dólares la tonelada.

En consecuencia, es urgente que se aprenda el know how de su explotación y administración (conocimiento de cómo hacerlo); para ello, es aconsejable que la Semarnat elabore la guía de su explotación en la prevención de impactos ambientales y con ello, dimensionar una racional explotación.

En esta tesitura, la Conagua deberá emitir sus recomendaciones para cuidar los cuerpos de agua susceptibles de afectarse, pues hay más de 30 proyectos de exploración en Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí y Sonora, que son lugares áridos y pudieran generar un mayor estrés y desertificación; para ello, es recomendable conocer las prácticas en el uso y reúso de agua en la explotación de este mineral.

Infortunadamente, entre todos estos estados, Sonora adolece de escasez crítica de agua, por lo que primero, debe garantizarse el abasto al consumo humano en todas estas entidades.

Por lo anterior se hace conveniente señalar, que actualmente se cuenta con cientos de plantas de tratamiento de aguas residuales que están a cargo de los organismos operadores municipales, mismos que en su mayoría están paradas o subutilizadas y que bien pudieran, aprovecharse para una mayor disponibilidad en el reúso de agua.

Actualmente el mundo se ve amenazado por diversos fenómenos que son consecuencia del cambio climático, lo cual entre sus consecuencias, está la modificación de las corrientes marítimas que pueden alterar los niveles del mar y con ello, el desbordamiento de en las zonas costeras.

Una contingencia en este sentido, es el investigado por los Científicos de la Universidad de Cornell, quienes han descubierto que el cambio climático está provocando que haya agua cálida que se filtra en el Glaciar de Thwaites de la Antártida; lo cual están generando la aparición de tundras y marismas.

Este fenómeno de descongelamiento no ha pasado inadvertido en naciones cuya cultura son los glaciares turísticos, como es el caso de Suiza, en donde investigadores de la Comisión Criosférica (CC), de la Academia Suiza de las Ciencias, quienes afirman que se están deshielando sus glaciares.

México no es ajeno a esta afectación climática, pues un incremento en los niveles del mar traería el riesgo de inundación de algunas zonas costeras, en donde se encuentran centros turísticos, ciudades y centros portuarios e industriales.

Un caso de especial mención, son las aguas que subyacen bajo los suelos cársticos de Yucatán, las que de acuerdo con el estudio científico de “Proceedings of the National Academy of Sciences”, fluyen hasta las selvas del Petén, en Guatemala.

En esta contingencia global, es de advertir que ya estamos inmersos en este fenómeno antropogénico (causado por la actividad del hombre) que cada vez se hace más evidente por su creciente intensidad.

Así, el cambio climático mundial se está revelando a través de diferentes manifestaciones como: la apariciones de sequías, pérdidas de cosechas, deshielos,  inundaciones, nevadas extremas, lluvias torrenciales, incremento de zonas desérticas, desbordamientos de ríos, intrusiones salinas costeros, secamiento de grandes cuerpos de agua; así como también, la pérdida de reservorios de agua, lagunas, represas, bordos, estanques, ollas y norias; pero también, afectaciones a los humedales, manglares y la devastación de bosques fríos y tropicales, pérdida de tierras de cultivo; entre otras diversas afectaciones.

En esta amenazante realidad se destacan: China con 9,257.9 toneladas; Estados Unidos 4,761.30; India 2,161.60; Rusia 1,536.90 y Japón 1,132.40; México ocupa el 12° lugar con 446.40 toneladas.

Estos países representan a los grandes intereses globales, que también son, los mismo grandes contaminadores en consecuencia, nadie quiere perder sus privilegios, por lo que resulta incierta la viabilidad de alcanzar el objetivo de contener el calentamiento global a 1.5 grados, nivel fijado por el Acuerdo de París, en el marco del programa del PNUMA de la ONU, quien considera estratégico detener el fenómeno antes de que llegue al punto en el que científicos especulan que al aumentar en más 2 o 3 grados Celsius se llegará a un punto de no retorno en el control del clima.

Al respecto, la investigación de la organización Climate Central publicó en octubre de 2021; que de no parar el calentamiento del planeta, irreversiblemente se desdibujará su geometría actual; otra voz en este sentido, es la de Elizabeth Webb investigadora del Departamento de Biología de la Universidad de Florida en los Estados Unidos, quien publicó en la revista Nature Climate Change, que los lagos que han desaparecido o secado en el Pan-Ártico durante los pasados 20 años (una región que se extiende por el norte de Canadá, Rusia, Groenlandia, Escandinavia y Alaska) afectará las rutas migratorias de aves y en el mar, nuevas corrientes alterarán el tránsito de diferentes especies marina.

En otra particularidad del fenómeno del cambio climático, está el conocido como permafrost (que es el deshielo de un suelo permanentemente congelado), fenómeno que ya sucede en grandes regiones periglaciares, como las tundras del Ártico y el Antártico; así como también, el deshielo que amenazan por así decirlo, cumbres icónicas, como los  eternamente nevados Alpes Suizos y el Kilimanjaro en África.

Por cuanto al continente americano, desaparecerán las nieves de las cordilleras de los Andes que cruzan a Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile; naturalmente, con todas las consecuencias negativas que estos deshielos ocasionarán al medio ambiente y consecuentemente a las economías de estos países.

En México, se derretirán nevados como el Pico de Orizaba y de igual suerte, los volcanes del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl; valga decir como ejemplo, que la pérdida de las zonas nevadas en estos volcanes provocará una reducción en los volúmenes de agua que se filtra al subsuelo, como grandes aportadores de agua limpia para el consumo humano en el valle de México.

Sobre el particular, pareciera que este fenómeno está creciendo descontroladamente, como se visualiza con la imagen comparativa del agujero de ozono que fuera mostrado por el observatorio de la NASA; en el que se observa el tamaño del fenómeno en 1979 y en 2009.

Ante esta evidente constancia, es válida la advertencia del Papa Francisco quien manifiesta en su Carta Encíclica Laudato sí,La madre Tierra es la casa de todos y todos debemos de cuidarla” ; a esta sensata voz, habrá de sumarse la de Greta Thunberg, una joven sueca quien proclama que: “Unidos somos fuertes en el cuidado del medio ambiente, pero que en las grandes convenciones como son las COP, los líderes mundiales solo se manifiestan con interminables discursos banales de bla, bla, bla…

Al respecto, es muy significativo que la próxima COP pudieran llevarse a cabo en Brasil, porque la  inmensa cuenca del río Amazonas contiene un quinto de las aguas dulces del mundo, misma que le aportan los miles de ríos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que representan un espacio geográfico de 7 millones de Km cuadrados y porque además, esta inmensa cuenca hidrológica se está deteriorando ante la indolencia internacional para rescatarla, porque pareciera que el mundo no advierte, que este enorme espacio selvático es un regulador del clima mundial; proceder en contrario, es como atentar contra el bien común de la humanidad.

Un instrumento que se ha usado en el manejo discrecional de cuantiosos recursos financieros es el fideicomiso, por lo que no es de extrañar que a la entrada de la presente administración de gobierno haya eliminado al menos 109 fideicomisos rescatando con ello, 98 mil millones de pesos de recursos públicos; el argumento principal para su extinción, fue su discrecionalidad y falta de transparencia, de tal suerte, que era posible el incremento fraudulento de las inversiones originales.

Los megaproyectos hídricos no han sido la excepción, así que está opaca figura ha estado en los grandes proyectos de la hídrica del país y con ella, se han sobre duplicado las inversiones originales, como en la construcción de presas, el Túnel Emisor Oriente (TEO) y la planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco.

Estos son solo ejemplos que justifican el veto a la figura del fideicomiso en los proyectos de la hídrica nacional y por ello, aconsejar que estos puedan llevarse a cabo bajo lo normado en la Ley de Adquisiciones, en el marco del 134 constitucional

Por cuanto al endeudamiento:

A.- Que los poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) unan competencias para llevar a cabo, las medidas jurídicas que permitan invalidar la deuda pública, que fuera causada a través de un rescate bancario fraudulento, el cual, por originarse de manera dolosa, se invalide y libere la imposición de pago al pueblo mexicano.

B.- La elaboración de medidas jurídicas precautorias, que impidan la privatización de los bienes nacionales, en lo relativo a los megaproyectos hidráulicos, portuarias, aeroportuarios, ferroviarios, petroleras, mineras (litio), turísticas. Con estas medidas se pretende en lo principal, rescatar al país del estado de indefensión, debido a la oprobiosa deuda causada por el “rescate bancario”, mismo que se llevará a cabo con recursos públicos provenientes de la figura administrativa llamada Fobaproa y posteriormente, camuflada como IPAB.

Así como también, dictar las medidas de corrección y prevención a que haya lugar, que evite en un futuro, la “entrega y venta de bienes de la Nación”; así como, se prevengan fraudes a la hacienda pública por condonación de impuestos.

Porque el agua es un recurso vital y su problemática es tan extremadamente compleja, que rebasa la capacidad de gestión de la dependencia Conagua, se hace necesario:

Primero: Llevar a cabo una gestión integral en la administración y preservación del recurso agua, a través del aprovechamiento de sinergias institucionales, que permitan lograr una sustentabilidad y abasto suficiente a los diferentes usos, en el consumo humano, agricultura, industria y la recreación.

Segundo: La eliminación y en su caso, la corrección de las ineficiencias en la gestión de las aguas nacionales que realiza la dependencia Conagua.

En este propósito se hace necesario llevar a cabo: las siguientes acciones:

a.- Monitoreo y regulación sobre la explotación que se hace a las fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas.

b.- Detener y corregir el sobre concesionamiento que se hace del agua, con autorizaciones que se entregan por largos períodos, porque son privatizaciones simuladas.

c.- Desaprobar la venta del agua a través de la práctica conocida como: mercados de agua, en donde el bien se comercializa como una mercancía.

d.- Prohibir e Inhibir las malas prácticas en las explotaciones mineras, mismas  que envenenan tanto a los cuerpos de agua superficiales como a ríos, lagunas e inclusive a las zonas costeras del mar; ocasionando así, daños ambientales que afectan tanto a la salud de las poblaciones ribereñas, como al medio ambiente.

e.- Prohibición y judicialización de las prácticas del  fracking, que envenenan irreversiblemente los mantos freáticos.

f.– Inhibir judicialmente la creciente toxicidad de los cuerpos de agua que se hace con las descargas altamente infecciosas, mismas que contienen toda clase de inmundicias y contaminantes; particularmente de aquellas que abastecen el consumo humano.

g- Emitir las sanciones a las prácticas del huachicol (tomas de aguas clandestinas) que se lleva a cabo, tanto en la agricultura como en la industria.

h.- Desazolvar los cauces de ríos que son propensos a inundarse, para evitar con ello, siniestros a las poblaciones ribereñas de los grandes ríos del sur sureste del país.

i.- Llevar a cabo el dragado de presas, que permitan rescatar sus capacidades de almacenaje.

j.- Concluir los fideicomisos por los que se han llevado a cabo megaproyectos hidráulicos  que excedieron sustantivamente sus inversiones originales.

k.- Incentivar y promover el reúso de aguas para procesos productivos, que permitan liberar agua potable al consumo humano.

l.- Normar las prácticas que eviten el sobre concesionamiento y la privatización del agua.

Ll. – Reordenar administrativamente a la Conagua, para evitar su discrecionalidad y opacidad en el cuidado de las aguas nacionales.

m.- Llevar a cabo las medidas de prevención de daños ambientales a causa de los grandes contaminadores que menoscaben la calidad del agua.

n.- Se anulen los decretos y ordenanzas que privatizan el agua.

o.- Se evalúen y justifiquen los 23 programas con que opera Conagua.

Todo lo anterior no implica  generar nuevos requerimientos presupuestales, porque se llevarían a cabo con sinergias administrativas interinstitucionales.

Colofón:

La presente investigación solo pretende apoyar a la Cuarta Transformación con Humanismo”, en la solución de la deuda pública y la carencia de agua..

Salir de la versión móvil