NacionalNoticiasSalud

Foro por el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres en la UNAM

  • 28 de mayo, Día Internacional de acción por la salud de las mujeres

Por: Redacción / Fotos: Odette Cruz

LaSalud.mx.- En el Auditorio “Dr. Fernando Ocaranza” de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevó a cabo el primer “Foro por el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”.

La Dra. Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad de Medicina, dio la bienvenida a los asistentes y destacó que este foro formará parte del programa anual de la Facultad para conmemorar esta fecha.

Artículos relacionados

El panel de inauguración también contó con la presencia de la Dra. Yuriria A. Rodríguez Martínez, del Programa de Estudios de Género en Salud; la Dra. María del Carmen Jiménez, Representante de la Comisión Interna para la Igualdad de Género; y la Dra. Norma Blazquez Graf, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género.

La Dra. Yuriria Rodríguez Martínez subrayó que este día conmemora “la lucha de la sociedad civil organizada, las mujeres feministas y los colectivos que han señalado los problemas de salud de las mujeres en Latinoamérica”. Por su parte, la Dra. María del Carmen Jiménez resaltó que este foro es “una experiencia, una oportunidad para que nos sumemos en pro de la salud de la mujer”. Asimismo, la Dra. Norma Blazquez Graf destacó que es “una propuesta de igualdad de género en toda la universidad y la Facultad de Medicina que se ha caracterizado en consolidar e impulsar esta política de igualdad de género en la salud”.

El Dr. Andrés Castañeda Prado, Coordinador de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano, fue el moderador de este evento, donde se abordaron temas como la importancia y los retos del VIH/SIDA en mujeres, la salud reproductiva, la enfermedad cardiovascular, los desafíos actuales en el cáncer de mujeres y la perspectiva de género en la salud de las mujeres.

La Dra. Alicia Piñeirua Menéndez, Infectóloga e investigadora del CISIDAT, señaló la necesidad de “servicios de prevención, de diagnóstico y de atención que sean adecuados y que estén dirigidos tanto a las mujeres cisgénero como a mujeres transgénero, tenemos que pensar en los servicios de atención, y muy importante entender los conceptos sociales alrededor del diagnóstico y el vivir con VIH de acuerdo a la identidad de género”.

La Mtra. María Luisa Sánchez Fuentes, de la Clínica Medieg, abordó el acceso a la atención de los derechos reproductivos y la importancia de reducir el estigma y la criminalización social. Mencionó que “nos cuesta mucho trabajo avanzar en ese sistema, un ejemplo es el tema del aborto, una gran tarea que nos compete en los próximos años”.

Por su parte, la Dra. Gabriela Borrayo destacó que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres, superando al cáncer de mama, y enfatizó la necesidad de “visibilizar el problema, atención primaria y control de factores de riesgo, diagnóstico exhaustivo, más estudios clínicos para aplicarlos en los protocolos de atención” y concluyó diciendo “Cuidemos el corazón de las mujeres”.

La Dra. Claudia Haydeé Arce Salinas, Coordinadora de Equidad y Género en Salud de la Facultad de Medicina, mencionó que el cáncer cérvico uterino es prevenible y que la mortalidad ha disminuido gracias a la detección oportuna y los nuevos tratamientos. Sin embargo, agregó que “desafortunadamente ataca a mujeres con menos recursos, ya que en la mayoría de áreas rurales son zonas donde la falta o ausencia de médicos es muy grande, y junto con la estigmatización hace aún más difícil que las mujeres acudan a un chequeo”.

Finalmente, las maestras Brenda Admin Gonzales Muñoz y María del Rosario Guzmán Rodríguez, del Programa Institucional de Investigación y Atención a la Violencia de FES-Iztacala, compartieron sus experiencias en la atención a la violencia de género, destacando la importancia del autocuidado y la normalización de la atención psicológica. La Mtra. María del Rosario mencionó que “el autocuidado es el acto más revolucionario que una mujer puede tener, cuidar de nuestro cuerpo y nuestra mente”.

El foro concluyó con una ronda de preguntas del público y una invitación de las expertas a participar en el Diplomado de Salud con Perspectiva de Género que se llevará a cabo en la Facultad de Medicina.

Artículos relacionados

Back to top button