Con el lema “Sigamos el camino de los derechos”, CENSIDA invita a la población a hacerse pruebas y a acceder a tratamientos gratuitos.
LaSaludMx .- En el marco del Día Mundial del SIDA, el Centro Nacional para la Prevención del VIH y el SIDA (CENSIDA) de la Secretaría de Salud de México ha emitido un contundente llamado a la población para que tome conciencia sobre la importancia de la detección temprana del VIH y el acceso a tratamientos gratuitos y avanzados. Este año, la campaña se centra en el lema “Sigamos el camino de los derechos”, promoviendo no solo el acceso a la salud, sino también la eliminación de estigmas que rodean a las personas que viven con esta infección.
El director general del CENSIDA, Juan Luis Mosqueda Gómez, destacó que es crucial distinguir entre la infección por VIH y el SIDA. “El VIH, o Virus de Inmunodeficiencia Humana, es el agente patógeno que causa la infección, mientras que el SIDA, o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es la enfermedad que se presenta en etapas avanzadas de la infección”, explicó. Esta aclaración es fundamental para entender la evolución de la enfermedad y la importancia de un diagnóstico oportuno.
Avances en Prevención y Tratamiento
Desde 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha designado el 1 de diciembre como el Día Mundial del SIDA para centrar la atención en la prevención de la infección y honrar la memoria de quienes han perdido la vida a causa de esta enfermedad. En México, el CENSIDA ha implementado diversas estrategias para combatir la epidemia, que actualmente afecta a aproximadamente 380,000 personas, de las cuales dos de cada diez aún no conocen su estado serológico.
Mosqueda enfatizó que, gracias a la prevención combinada, se han logrado avances significativos en la concientización sobre el uso de métodos de protección, como los condones, y en la administración de medicamentos antirretrovirales que ayudan a prevenir el VIH. Además, la disponibilidad de pruebas rápidas y confiables ha facilitado la detección de la infección en menos de 10 minutos, lo que permite un acceso más ágil al tratamiento.
“Hoy en día, las personas que viven con VIH pueden acceder a tratamientos avanzados de forma universal y gratuita, sin importar su afiliación a la seguridad social”, aseguró Mosqueda. Este acceso incluye medicamentos que, en muchos casos, permiten alcanzar la indetectabilidad del virus, lo que significa que ya no es posible transmitirlo a otras personas, ni por contacto sexual ni durante el embarazo.
Desafíos Persistentes
A pesar de estos avances, el director del CENSIDA lamentó que los prejuicios, estigmas y la ignorancia continúan siendo obstáculos significativos en la lucha contra el VIH. “Entre el 35 y el 40 por ciento de las personas diagnosticadas con VIH ya se encuentran en etapa de SIDA, lo cual es alarmante. Esto se debe a que, desde la transmisión hasta el desarrollo del síndrome, pueden pasar entre 7 y 10 años, durante los cuales estas personas no saben que viven con la infección”, explicó.
Con el objetivo de aumentar la detección temprana, el CENSIDA invita a todas las personas con vida sexual activa a realizarse pruebas de VIH periódicamente. “Así como lanzamos un mensaje de detección oportuna de cáncer de cuello uterino, debemos insistir en que todas las personas que han iniciado su vida sexual se hagan una prueba de VIH. Sin prejuicios, sin discriminación”, enfatizó Mosqueda.
Servicios Disponibles y Llamado a la Acción
México cuenta con casi 80 Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), donde se ofrecen servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de manera gratuita. En estos centros, se proporcionan insumos de prevención, como condones y gel lubricante, así como pruebas de detección de VIH, sífilis y hepatitis C.
“Es fundamental que la población conozca que estos servicios están disponibles y son accesibles para todos, independientemente de su situación laboral o de salud”, subrayó Mosqueda. Además, enfatizó que el sector salud está comprometido a garantizar que todas las personas, sin distinción, tengan acceso a los tratamientos necesarios para llevar una vida plena y saludable.
Un Futuro Esperanzador
El CENSIDA también está alineado con las directrices de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario David Kershenobich, quienes han instado a reforzar la prevención y la atención primaria a la salud. Este enfoque busca no solo reducir la transmisión del VIH, sino también avanzar hacia la eliminación del SIDA para el año 2030, promoviendo el respeto y la promoción de los derechos humanos en cada paso del camino.
“Con los tratamientos disponibles, las personas que viven con VIH pueden trabajar, estudiar, hacer deporte, formar una familia y desarrollarse plenamente en todos los aspectos de su vida”, concluyó Juan Luis Mosqueda. En este Día Mundial del SIDA, el CENSIDA reafirma su compromiso con la salud pública y la dignidad de todas las personas, invitando a la sociedad a unirse en la lucha contra la desinformación y la discriminación.