Un informe destaca la caída en el gasto para población sin seguridad social y propone alternativas de financiamiento.
LaSaludMx .- El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ha presentado un análisis crítico sobre el gasto en salud para el año 2025, alertando sobre los alarmantes recortes que se proponen en el nuevo paquete económico. Bajo la firma de Judith Senyacen Méndez Méndez, Directora Adjunta de Investigación y especialista en salud y finanzas públicas, el documento destaca las implicaciones de estos recortes para los diferentes grupos de la población, especialmente aquellos que no cuentan con seguridad social.
El informe, que se puede consultar en el sitio web del CIEP, tiene como objetivo analizar los principales cambios propuestos en el paquete económico 2025 y sus consecuencias en la política del gasto en salud. “El presupuesto propuesto para 2025 no atiende las desigualdades ni las brechas presupuestarias del sector”, señala Senyacen Méndez. En particular, advierte que la población con IMSS Bienestar sería el grupo más afectado por estas decisiones.
Impacto en la Población Vulnerable
El análisis revela que el gasto por persona para la población sin seguridad social podría caer en $1,400, mientras que se plantean aumentos para los derechohabientes del IMSS e ISSSTE. Esta disparidad refleja una falta de prioridad en el sector salud, que, según la especialista, se traduce en recortes significativos en todos los hospitales e institutos nacionales, con los mayores recortes en los institutos de pediatría, nutrición y cancerología.
Además, las partidas destinadas a medicamentos y salud mental también se verían afectadas, lo que podría tener consecuencias graves para la atención de la salud pública. “Es necesario priorizar la inversión en salud pública y analizar opciones de financiamiento que podrían revertir estos recortes”, enfatiza Senyacen Méndez.
Propuestas de Financiamiento
En su análisis, la directora adjunta del CIEP sugiere que ajustes a los impuestos sobre el tabaco y el alcohol podrían generar ingresos suficientes para abordar las carencias en el sector salud. “La implementación de estas medidas fiscales no solo ayudaría a financiar el sistema de salud, sino que también contribuiría a mejorar la salud pública en general”, concluye.
Con este informe, el CIEP busca llamar la atención sobre la necesidad urgente de reformar las políticas de gasto en salud, para asegurar que todas las personas, independientemente de su situación laboral, tengan acceso a la atención médica adecuada. La comunidad médica y la sociedad civil están a la espera de una respuesta por parte de las autoridades para garantizar que la salud pública sea una prioridad en el próximo presupuesto.