Expertos advierten sobre los riesgos emergentes y su impacto en la población vulnerable.
LaSaludMx .- En un contexto alarmante, el cambio climático ha sido señalado como el principal riesgo emergente en México y el mundo, con un impacto potencial significativo en la sociedad durante los próximos 5 a 10 años, según el AXA Future Risk Report 2024. Más de 3.6 millones de personas viven actualmente en zonas vulnerables a sus efectos.
Este fenómeno no solo afecta los entornos físicos, sociales y económicos, sino que también tiene repercusiones directas e indirectas en la salud de la población. Los expertos advierten que los fenómenos naturales, como huracanes, sequías y olas de calor, están aumentando en frecuencia y severidad, lo que representa una amenaza inminente.
El Dr. Juan José Plata, director médico de AXA México, enfatiza que el cambio climático facilita la propagación de enfermedades y aumenta la incidencia de padecimientos no transmisibles. Además, tiene efectos negativos en la salud mental y genera emergencias de salud que pueden complicarse. “No solamente son las víctimas directas de un fenómeno natural, sino que también la salud de las personas se verá afectada en el mediano y largo plazo”, señala el doctor Plata, quien menciona el surgimiento de enfermedades como el dengue en áreas urbanas que antes solo eran comunes en regiones tropicales.
Uno de los principales factores detrás del incremento de la temperatura global es la contaminación del aire. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que nueve de cada diez personas respiran aire contaminado, lo que contribuye a un tercio de las muertes por accidentes cerebrovasculares, infecciones respiratorias, cáncer de pulmón y enfermedades cardíacas, cobrando la vida de más de 7 millones de personas anualmente.
Además, la OMS estima que entre 2030 y 2050, el cambio climático causará 250 mil muertes al año debido a la desnutrición, paludismo, diarrea y estrés térmico. La organización ha reconocido al cambio climático como la mayor amenaza para la salud en la actualidad y ha instado a los profesionales de la salud a abordarlo como una prioridad.
En México, la alta incidencia de enfermedades crónicas es motivo de preocupación, ya que estas condiciones hacen a las personas más susceptibles a los efectos del clima. “Hoy más que nunca es clave darle un enfoque preventivo a la salud, para evitar que los efectos del cambio climático en la salud sean catastróficos para el bienestar de las familias”, concluyó el doctor Plata.