NacionalNoticias

La Microbiota del Camarón Blanco: Clave para una Acuacultura Sostenible

Investigadores de la UNAM estudian microorganismos para aumentar la salud y producción del camarón.

MundoDeHoy.com .- En un esfuerzo por mejorar la producción del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), una de las especies más importantes en la acuacultura y pesca nacionales, María Fernanda Cornejo Granados, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, lidera un estudio sobre la microbiota del crustáceo. Este estudio tiene como objetivo reducir enfermedades en los cultivos y optimizar el crecimiento del camarón.

México se posiciona entre los 10 mayores productores de crustáceos en el mundo, y el camarón blanco representa el 55% de la producción nacional. Sinaloa y Sonora son los estados con mayor captura y nivel de importación, lo que hace que el desarrollo de cultivos saludables y de buena talla sea una prioridad para la industria.

Cornejo Granados trabaja en colaboración con especialistas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y de la granja camaronera El Renacimiento, realizando desde la recolección de muestras hasta estudios de laboratorio en el campus Morelos de la UNAM. “Las enfermedades y el acceso a larvas de excelencia son algunas de las mayores preocupaciones de la industria”, explicó la científica.

El estudio se centra en identificar bacterias, virus, hongos y arqueas presentes en el tracto digestivo del camarón, lo que permitirá ubicar microorganismos nocivos y estimular el crecimiento de otros beneficiosos mediante el uso de probióticos. “Al estudiar la microbiota del camarón, podemos incentivar a microorganismos que favorezcan su desarrollo”, comentó Cornejo Granados durante el Seminario del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química de la UNAM.

El equipo de investigación ha publicado el primer estudio científico que caracteriza la microbiota de L. vannamei, desarrollando una línea genética que ha impactado positivamente en la industria. “La idea es identificar y bloquear microorganismos nocivos, mientras que otros positivos se estimulan con probióticos”, detalló la investigadora.

Los hallazgos han permitido aumentar la productividad en el tonelaje industrial. “En el gen 1 estudiado y modificado logramos 2.9 toneladas de camarón por cultivo, mientras que en el gen 2 alcanzamos 2.3 toneladas”, señaló Cornejo Granados. Este estudio destaca la importancia de la colaboración entre la academia y la industria para lograr resultados sostenibles y a largo plazo en la producción de camarón.

Artículos relacionados

Back to top button