El simposio comenzó con un curso precongreso que abordó casos clínicos desafiantes, como infecciones de transmisión sexual, enfermedades avanzadas por VIH, síntomas oftálmicos y problemas de salud mental, presentados por el Dr. Sergio Montalvo, la Dra. Diana Molina, el Dr. Juan Pablo Álvarez, la Dra. Paulina Rodríguez y el Dr. Hamid Vega. La sesión inaugural, liderada por la Dra. Georgina Morales, la Dra. Sandra Treviño y el Dr. Alfonso Vega, celebró 25 años de transformación en la atención del VIH en México, destacando la importancia de la prevención con actualizaciones sobre PEP y PrEP inyectable a cargo de la Dra. Hortensia Peralta Lara. Además, el Dr. Alejandro Afani presentó el futuro de los inhibidores de integrasa, mientras que el Dr. Diego Cecchini discutió nuevas estrategias para la prevención y tratamiento de la transmisión vertical del VIH.
Durante el segundo día, se abordaron nuevas estrategias terapéuticas y el contexto actual del VIH a nivel mundial, con la participación del Dr. José Arturo Martínez Orozco, el Dr. Juan González García y el Dr. José Millán Oñate Gutiérrez. También se discutieron temas como el microbioma y VIH, así como la actualización sobre Mpox. Se llevaron a cabo debates sobre la lactancia materna en el contexto de I=I y las razones para preferir regímenes de dos fármacos frente a tres, moderados por el Dr. Luis Enrique Soto y la Dra. Georgina Morales. La Dra. Fátima Higuera presentó los avances en la eliminación de la hepatitis C en México y la región, mientras que el Dr. Néstor Alvarado habló sobre nuevas estrategias en el tratamiento de la tuberculosis.
El último día del simposio incluyó la presentación de trabajos libres, donde participaron el Dr. Víctor Rodríguez y el Dr. Hamid Vega, así como un resumen de los aspectos más destacados de los congresos internacionales de VIH a cargo del Dr. Álvaro López. La resistencia a esquemas de primera línea en la era de los inhibidores de integrasa fue otro tema crucial, presentado por el Dr. Luis Enrique Soto, seguido de una discusión sobre los retos en la atención de niños que viven con VIH, moderada por la Dra. Dulce Morales. El evento concluyó con la premiación del concurso de carteles y las conclusiones finales de la Dra. Georgina Selene Morales González, reafirmando el compromiso de la comunidad médica en la lucha contra el VIH.
Dra. Georgina Morales, Presidente de la Asociación Médica Mexicana de VIH, AMMVIH 2024-2025 “Estamos muy contentos de haber concluido nuestro simposio de tres días, durante el cual contamos con la participación de 24 ponentes y 22 ponencias. Tuvimos la fortuna de recibir tanto a ponentes nacionales como internacionales, quienes compartieron valiosas experiencias desde instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, Issste, Sedena y la Secretaría de Salud. Todos ellos son médicos y personal de salud dedicados al tratamiento de personas que viven con VIH. Este año, además, celebramos 25 años de la AMMVIH, lo que nos permitió contar con la presencia de invitados especiales, expresidentes y visionarios que han sido parte de nuestra historia. No podríamos estar más felices por este logro y esperamos repetirlo el próximo año.”
Dra. Diana Molina, Vicepresidenta de la Asociación Médica Mexicana de VIH, AMMVIH 2024-2025, “Con mucho gusto damos por concluido el XXV Simposio Internacional, donde tuvimos la asistencia de médicos de diferentes especialidades. Agradecemos profundamente el esfuerzo realizado por nuestros médicos tratantes que viajaron desde sus ciudades y unidades para participar. También extendemos nuestro agradecimiento a los ponentes que compartieron su experiencia en investigación y asistencia. Lo más importante de este evento fue la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos con destacados exponentes y líderes de opinión, tanto a nivel nacional como internacional. Esperamos que el próximo año podamos contar nuevamente con su presencia y que el conocimiento adquirido durante este simposio se implemente para mejorar la atención de nuestros pacientes.”
Dr. Sergio Montalvo, Tesorero de la Asociación Médica Mexicana de VIH, AMMVIH 2024-2025, “Agradecemos a todos los que estuvieron presentes en este simposio, ya que su participación es fundamental. Espero que hayan adquirido muchos conocimientos y que hayan tenido la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias y proyectos con otros médicos. Esta es la esencia de nuestro simposio: otorgar conocimiento a más médicos y generar redes de apoyo que beneficien a nuestros pacientes. Agradecemos sinceramente a todos por su presencia y compromiso durante toda la duración del evento.”
Dr. Hamid Vega Ramírez Secretario Académico de la Asociación Médica Mexicana de VIH, AMMVIH 2024-2025, “Queremos expresar nuestro agradecimiento por la asistencia a este XXV Simposio Internacional, que es el evento académico más importante que reúne al personal de salud que atiende a personas que viven con VIH. Durante estos días, contamos con más de 200 participantes y alrededor de 25 ponencias, incluyendo la valiosa experiencia de seis ponentes internacionales. Consideramos que el evento fue un gran éxito y estamos comprometidos a mejorar en el futuro. Los esperamos el próximo año para seguir compartiendo conocimientos y experiencias.”
Dr. Luis Enrique Soto Ramírez, Jefe del Laboratorio de Virología Molecular del INCMNSZ, “En este 25 aniversario de la AMMVIH, hemos celebrado un hito importante en la atención del VIH en México. Esta
asociación nació hace 25 años de la iniciativa de médicos que identificamos la necesidad de crear un espacio para que los médicos compartieran conocimientos actualizados. A lo largo de estos años, AMMVIH ha mantenido su compromiso de contar con los mejores ponentes, tanto nacionales como internacionales, para actualizar a los médicos en el tratamiento del VIH. Es un orgullo ser parte de este camino y espero verlos el próximo año.
Dr. César Rivera Benítez, Médico Internista e Infectólogo del Hospital General de México, “Este congreso, en su 25 aniversario, representa un cambio significativo en la atención del VIH en México. Es crucial que reforcemos la investigación y la difusión de conocimientos, ya que la AMMVIH es el principal congreso de VIH en el país. A lo largo de los años, hemos visto cambios radicales en los tratamientos y en la percepción de la enfermedad. La AMMVIH ha sido fundamental en la difusión de información y en la creación de una comunidad médica sólida en México.”
Dr. Mario Alberto Santoscoy, Presidente AMMVIH 2004-2007, “Este simposio número 25 ha sido un viaje fascinante en el campo de la medicina. Hemos pasado de considerar el VIH como una sentencia de muerte a verlo como una infección crónica, donde las personas pueden tener una esperanza de vida
similar a la población general. A lo largo de los años, hemos tenido que redoblar esfuerzos para continuar
educando a los médicos y profesionales de la salud. Felicito al comité y a la mesa directiva actual por
haber convocado a más de 200 médicos y personal de salud afín al manejo del VIH.”
Dra. Margarita Rosas Rossetti, Presidenta AMMVIH 2014-2015, “He estado presente en todos los congresos desde el segundo. A lo largo de los años, hemos trabajado arduamente en la capacitación de médicos, iniciando programas de educación a distancia en clínicas importantes. Este congreso del 25 aniversario fue un gran éxito, y es un honor seguir siendo parte de esta asociación. Espero que sigamos creciendo y llegando a los 30 y 50 años de la AMMVIH.”
Dra. Silvia Noemi Martínez, Presidenta AMMVIH 2016-2017, “Es fundamental que todos los involucrados, desde médicos hasta enfermeros y psicólogos, trabajemos juntos para mejorar la atención. La atención al VIH debe ser multidisciplinaria, y eventos como este son esenciales para continuar avanzando. Me complace haber participado en este evento del 25 aniversario, cuyo objetivo es difundir información y homogeneizar conocimientos entre los profesionales de la salud que atendemos a pacientes con VIH.”
Dra. Indiana Torres, Presidenta AMMVIH 2018-2019, “Este congreso marca un hito en la atención al VIH en el país. No solo fuimos la primera asociación, sino que también creamos la Primera Guía Nacional de Atención al VIH. Durante estos 25 años, hemos estado presentes en la capacitación de médicos tratantes, y es fundamental que sigamos avanzando en este camino.”
Dr. Francisco Avilés Jiménez, Unidad de Investigación de Enfermedades Infecciosas del IMSS, “Quiero agradecer al comité por invitarme a este fabuloso congreso. Hablamos sobre los avances en atención, prevención y tratamiento de pacientes con VIH, un tema de gran relevancia en nuestro país. Mi participación se centró en la relación entre el microbioma y las comorbilidades en pacientes con VIH, un área que ofrece muchas oportunidades para mejorar la atención personalizada.”
Dr. Víctor Rodríguez Clínica de Adherencia Antirretrovirales de la Clínica Condesa, “Celebramos los 25 años de AMMVIH con muchas enseñanzas. Se presentaron trabajos de investigación de alto impacto, y es notable que, a pesar de los avances, seguimos enfrentando resistencias a los antirretrovirales. La adherencia al tratamiento es un tema crucial, y debemos seguir trabajando en la salud mental de nuestros pacientes, abordando las necesidades de ambos extremos de edad en el tratamiento del VIH.”
Dra. Teresita Cabrera, Clínica Especializada Condesa Iztapalapa, “Asistí al congreso AMMVIH 2024 y tuve el honor de compartir una mesa con el doctor Cecchini, donde discutimos la lactancia en personas que viven con VIH. Este es un tema controvertido y, aunque hay mucho por investigar, creo que AMMVIH es una experiencia enriquecedora y un congreso inclusivo que fomenta el aprendizaje.”
Dr. Diego Cecchini, Médico Infectólogo de Buenos Aires, “Participar en el XXV Simposio de AMMVIH ha sido un honor. La calidad de las disertaciones es impresionante y espero que podamos colaborar en el avance de la atención del VIH en el futuro.”
Este y otros artículos los puede encontrar en la Edición VIH 2024 de la Revista LaSalud.mx