Prediabetes y Diabetes Tipo 2: Los Mitos que Amenazan tu Bienestar
● Pueden pasar entre 10 y 15 años para que una persona desarrolle los primeros síntomas de la diabetes tipo 2: especialista
LaSaludMx/Nutritiva.mx .- El comienzo de un nuevo año suele ser sinónimo de nuevos propósitos y un enfoque renovado en nuestra salud. Muchas personas fijan metas para mejorar su bienestar, pero, en medio de estas resoluciones, una de las enfermedades más comunes y silenciosas puede pasar desapercibida: la prediabetes y la diabetes tipo 2. Estas condiciones no solo afectan a quien las padece, sino que también impactan profundamente en la dinámica familiar. La diabetes se convierte en un tema de conversación en cada hogar, y el impacto en los seres queridos no debe subestimarse.
A pesar de que hoy en día tenemos acceso a más información que nunca, los mitos y malentendidos sobre la diabetes siguen siendo barreras que impiden tomar las decisiones adecuadas para proteger nuestra salud y la de los demás. Es fundamental desmentir estos mitos para poder enfrentar esta realidad de manera efectiva y evitar que el desconocimiento siga ganando terreno.
Mito 1: “La prediabetes no existe, solo es cuestión de dejar el azúcar”
Nada más alejado de la realidad la diabetes tipo 2, que frecuentemente se desarrolla a partir de una prediabetes no tratada, es un diagnóstico crónico que afecta al cuerpo de manera silenciosa. “No se trata únicamente de lo que comes, sino de cómo tu cuerpo procesa la glucosa”, afirmó la especialista Valeria Taylor, endocrinóloga e internista. “Es un desbalance metabólico que puede tener consecuencias graves si no se controla, como daño renal, ceguera o enfermedades cardiovasculares.”
La gravedad de la diabetes radica en que sus síntomas pueden no ser evidentes al inicio. Por eso, diagnosticar y tratar la prediabetes a tiempo es clave. Este estado previo donde los niveles de glucosa son más altos de lo normal, pero no lo suficiente para diagnosticarse como diabetes, puede revertirse con tratamientos y cambios en el estilo de vida.
Mito 2: “Si no tengo síntomas, no necesito preocuparme”
La diabetes tipo 2 avanza de forma silenciosa, según la Federación Internacional de Diabetes, cerca de 240 millones de personas en el mundo desconocen que la padecen. La endocrinóloga Taylor destaca que “en la fase cero o prediabetes pueden transcurrir entre 10 y 15 años antes de que una persona presente los primeros síntomas de la diabetes tipo 2 como sed excesiva, hambre constante, pérdida de peso inusual y fatiga”.
Ignorar la prediabetes aumenta el riesgo de desarrollar diabetes y otros problemas de salud como hipertensión y colesterol elevado. Por ello, si existen sospechas de prediabetes o diabetes tipo 2, ya sea por antecedentes familiares o hábitos de vida, es imperativo acudir al médico de manera frecuente y realizar pruebas simples de laboratorio como la glucosa en ayuno o la hemoglobina glucosilada para una detección oportuna.
Por otra parte, también existen herramientas digitales como el test “Bloquea la Diabetes” https://bloquealadiabetes.mx creado para promover la concientización y la prevención de esta condición. Este sencillo cuestionario, que toma menos de un minuto en responderse, permite a las personas identificar de manera rápida y efectiva su porcentaje de riesgo al evaluar factores presentes en su vida cotidiana. Una herramienta proactiva para dar el primer paso hacia una vida más saludable.
Mito 3: “Si ya tengo prediabetes no puedo retrasar la diabetes tipo 2.”
Este mito es uno de los más comunes y, a la vez, más peligrosos. La doctora Taylor, destacó que las personas con prediabetes tienen la oportunidad de reducir de manera significativa su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 al realizar cambios en su estilo de vida. “Estudios confirmaron que reducir entre un 7% y un 10% del peso corporal puede disminuir el riesgo hasta en un 58% de diabetes, permitiendo mejorar la calidad de vida a futuro” señaló la especialista.
Por otro lado, los expertos sugieren complementar los cambios en el estilo de vida con terapias médicas en dosis adecuadas. Tratamientos como la metformina, con más de un siglo de evidencia que respalda su eficacia y seguridad en prediabetes y diabetes tipo 2, deben ser siempre indicados y supervisados por un profesional de la salud. Esto resulta especialmente importante, ya que uno de los mayores retos para las personas es modificar su alimentación e incorporar actividad física más de tres veces por semana.
La prediabetes y diabetes se viven en familia
La genética y los hábitos familiares desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la diabetes. Contar con un familiar directo que padezca esta enfermedad incrementa hasta el 50% el riesgo de presentarla. La prediabetes no es solo una advertencia; es una oportunidad para tomar acción y prevenir complicaciones a futuro. “Con la llegada de enero es un momento ideal para priorizar nuestra salud. Las resoluciones no deben ser drásticas ni temporales. Optar por alimentos menos procesados, beber más agua, moverse durante el día y programar chequeos médicos regulares pueden marcar una gran diferencia”, aseguró la doctora Valeria Taylor, quien subraya que pequeños cambios constantes pueden generar grandes resultados.